Repository logo
 
Loading...
Profile Picture
Person

Ortiz-Molina, Maria Angustias

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Desenvolvimento de competências por meio das TIC e formação de professores de música : uma experiência biográfica
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias; Bernabé, María del Mar
    O texto faz parte de uma investigação qualitativa biográfico-narrativa que temos em curso, e que se processa mediante a obtenção de testemunhos de professores e investigadores que formam professores com o auxílio das TIC de modo a promover as competências de criatividade, colaboração, cooperação e comunicação, entendidas como essenciais para o desenvolvimento de uma educação integral, promotora da sustentabilidade curricular e da cidadania participativa. Neste artigo, damos conta da experiência de uma professora e investigadora, Cristina Arriaga Sanz, que se dedica à formação de professores no âmbito da Educação Musical no ensino superior espanhol, de que salientaremos a relação estreita com as aportações teóricas que apresentamos e com resultados anteriores obtidos por meio da nossa investigação.
  • A biographical experience concerning the role of ICT in mathematics education
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias; Bernabé, María Del Mar
    The article starts with the theoretical and empirical introduction, mentioning the role of ICT in teacher training, and proceeds with the methodological presentation of the general research and its design. The next section presents the results obtained, divided in two subsections - the biographical synopsis and the status and use of ICT in Teresa’s teaching and training practice. The conclusion, as allowed by Teresa’s narrative, closes the text. Objectives: The article belongs to a qualitative biographical-narrative research, which involves obtaining biographical testimonials from teachers/ researchers who train teachers with the help of Information and Communication Technologies (ICT), to promote skills such as critical thinking, creativity, collaboration, cooperation, and communication, understood as essential for the development of comprehensive education, curricular sustainability, and participatory citizenship. Methodology: The research problem involves the determination of the importance and status associated to the use of ICT in the professional understanding and practice of the participants, according to biographical narratives: What importance and status do the participants associate to the use of ICT, in their understanding and practice of the teaching profession? The teachers’ professional biographies were reconstructed from the collected opinions and perceptions, providing answers to the research question. Results: Here, we report the biographical narrative of a university teacher/ researcher, under the pseudonym “Teresa”, who is dedicated to Mathematics education in teacher training. From her reconstructed biographical experience, we will highlight a close relationship to the theoretical and empirical contributions presented in the introduction, and to results previously obtained through our research.
  • Patrimonio cultural inmaterial en expresión dramática con séniores
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias
  • Actitudes y prejuicios de los estudiantes de educación superior sobre los ancianos : un análisis bibliométrico
    Publication . Moreno-Guerrero, Antonio José; Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias
    La gente está envejeciendo a un ritmo elevado en los últimos tiempos; esto puede plantear problemas sociales y personales, entre los que se encuentra el envejecimiento o el rechazo de los ancianos. El objetivo de esta investigación es analizar la producción científica sobre los estereotipos y prejuicios relativos a las personas de edad en la base de datos Web of Science (1995-2019) para reflexionar sobre cómo se ha estudiado la cuestión hasta ahora y qué tendencias pueden revelarse. La metodología aplicada es bibliométrica, mediante técnicas de seguimiento analítico y cuantificación documental, utilizando enfoques de mapeo científico. El número total de referencias analizadas consta de 124 documentos. Los resultados muestran que los estudios realizados sobre el tema están en auge, y que crecen continuamente a partir del año 2000; hay una gran cantidad de investigaciones centradas en el campo de las ciencias de la salud, principalmente en estudios de enfermería o de médicos. Autores como Álvarez-Castillo y Roberts son los que tienen mayor cantidad de trabajos sobre el tema, siendo la revista Gerontología Educativa una referencia en este tipo de investigaciones, donde el inglés es el idioma principal y los Estados Unidos el país donde más se estudia este problema. Los principales temas que marcan los estudios se centran en el conocimiento, las actitudes de los estudiantes, la disposición, la educación, la validez, los estudiantes de medicina, los adultos mayores, las enfermeras y la escala. Se concluye que el campo de investigación, aunque está creciendo, se centra en el campo de la salud y hay muy poca investigación centrada en el campo social.
  • Una experiencia de auto-evaluación de profesorado : teoría y práctica
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias
    En este artículo presentamos una experiencia real de autoevaluación de profesorado en la que las ideas de reflexividad, intersubjetividad y narratividad son los ejes esenciales. Nuestro texto comienza con una fundamentación teórica de esa perspectiva para pasar posteriormente a la presentación del ejemplo concreto de aplicación de la misma. Enmarcado por ideas de una filosofía de la educación y de la formación basada en esos conceptos, se analiza el ejemplo de autoevaluación referido. Éste corresponde a la autoevaluación a que uno de nosotros se sometió estudiándose a sí misma e intentando auto-identificar los propios estilos educativos como profesora de diferentes asignaturas de Educación Musical impartidas –también por mí- ese año lectivo en la Universidad. Pensamos que puede resultar de utilidad este trabajo por lo que de aprovechable resulte para la formación del profesorado encargado de la educación de personas jóvenes y adultas.
  • Una expericencia biográfica de uso de las TIC en edicacíon primaria y secundaria
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias; Moreno- Guerrero, Antonio José; Bernabé-Villodre, María del Mar; López-Belmonte, Jesús
  • El club expresión dramática "Os Putos"
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias
    Antecedentes: Presentamos un proyecto de intervención sociocultural a través de la práctica estética de la Expresión Dramática con personas mayores: el Club de Expresión Dramática “Os Putos” [“Los Chicos”]. Método: 1) Señalamos los principios fundamentales del Proyecto de innovación pedagógica SeCApS - Sostenibilidad Curricular y Aprendizaje en servicio, en el marco del cual surgió el Club y utiliza como instrumento pedagógico narrativo-reflexivo el CADERNO DE EXPERIENCIAS ApS (Aprendizaje en servicio)®; 2) Referimos la experiencia pedagógica que llevó a la creación del Club (asignatura Educación no Formal con Poblaciones Específicas, de la titulación de Teatro y Educación de ESE-IPC, cuyo programa prescribe para la evaluación de frecuencia el desarrollo por los alumnos de proyectos de intervención sociocultural con poblaciones específicas). Resultados: Realizamos después una sinopsis de las actividades desarrolladas por el Club desde entonces, que constituyen su portafolio; se presentarán algunos resultados de ese trabajo de práctica estética, con alguna documentación fotográfica de ensayos y actividades públicas realizadas. Conclusiones: Finalmente, referimos el Proyecto “Expresión Dramática con Séniores” que, por medio de investigación biográfico-narrativa, pretende analizar el desarrollo personal y social de los miembros del Club, a través de la práctica estética de la Expresión Dramática.
  • Hacia una práctica docente reflexiva
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias
    En este texto, procedemos a la presentación y defensa de una perspectiva de formación de profesorado en la que las ideas de reflexividad, intersubjetividad y narratividad son los ejes esenciales. En ese sentido, nuestro texto procede a una fundamentación teórica de esa perspectiva y a la presentación de un ejemplo concreto de aplicación de la misma. Empezamos por la exposición de una filosofía de la educación y de la formación sentada en esos conceptos, bajo la cual se analiza el ejemplo de autoevaluación que se presenta en seguida. El ejemplo presentado corresponde a la autoevaluación a que uno de nosotros procedió como Profesora de Didáctica de la Expresión Musical en Universidad.
  • Presentación del proyecto
    Publication . Ortiz-Molina, Maria Angustias; Sadio-Ramos, Fernando José
    A partir de protocolos de entrevistas semiestructuradas a los diferentes sectores educativos (ya validadas por nuestro Grupo de Investigación en anteriores investigaciones) hemos recogido, para su estudio, las percepciones sobre su propio posicionamiento de estos sectores ante el reto de las cada día más evidentes diferencias culturales del alumnado. El estudio lo hemos llevado a cabo en centros educativos de niveles no universitarios de España (sobre todo de las provincias de Almería, Barcelona y provincia, Granada, Málaga, Navarra y provincia, Sevilla y Toledo) y Portugal (principalmente Área Metropolitana de Lisboa). La Metodología de la Investigación ha combinado la vertiente cualitativa y la cuantitativa. Para el tratamiento informático de los datos hemos trabajado con el Análisis Fundamentado (para el tratamiento cualitativo) y con el Paquete Informático SPSS (para el tratamiento cuantitativo). Una vez obtenidas las pertinentes Conclusiones de la Investigación, pasamos a realizar diferentes Diseños de Actividades para el fomento de la Socialización en los centros educativos de niveles no universitarios colaboradores. Para ello, hemos contado con la ventaja de ser un grupo de trabajo formado por los Miembros estables del Grupo de Investigación (HUM-742 DEDiCA), grupo que es Interdisciplinar, Interuniversitario, Internivel e Internacional, ya que tenemos entre nuestros Miembros Colaboradores Activos destacados profesionales de otros centros de Educación Superior diferentes a la Universidad de Granada (España) y alguna persona más que de manera puntual ha colaborado en el presente trabajo. De esta manera nos propusimos dar un enfoque distinto y más adecuado a las necesidades actuales al trabajo que desde hace años venimos desarrollando, por eso concurrimos a las Ayudas de la Convocatoria del Plan Propio de la Universidad de Granada ,y pretendimos con ello atender también a las indicaciones que se nos vienen dando sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Como punto de partida para este fomento de la socialización en el contextoescolar partimos de: - Utilización del conocimiento de forma más flexible. - Desarrollo de la autoconciencia del conocimiento adquirido y la autoevaluación de las propias habilidades. - Generación de posibles ideas y opciones de acción. Los objetivos que nos trazamos fueron: - Analizar las actuaciones educativas encaminadas al fomento de la socialización en diferentes Áreas Educativas. - Valorar la efectividad de las mismas en relación al logro de los objetivos propuestos desde el punto de vista de la educación para la solidaridad, convivencia e igualdad. - Proponer un modelo explicativo de los fenómenos educativos analizados. - Realizar propuestas de mejora a través de estrategias socializadoras promoviendo el trabajo interdisciplinar y la capacidad de generar nuevas ideas. La investigación se planeó en siete fases: 1) Elaboración del marco teórico y antecedentes; 2) Elaboración del marco metodológico; 3) Confección de instrumentos de recogida de datos y formación de los investigadores; 4) Acceso al escenario y recogida de datos; 5) Análisis e interpretación de los datos; 6) Elaboración de conclusiones; 7) Revisión Bibliográfica. Partimos de una muestra analizada y estudiada de anteriores Proyectos de Investigación ya concluidos llevados adelante por nuestro Grupo de Investigación; esa muestra analizada la conformaban un total de 13 Centros de Educación Infantil, Primaria e Institutos de Educación Secundaria de las provincias de Málaga, Almería, Granada y Toledo y la componían un total de 314 entrevistas semiestructuradas realizadas a los diferentes estamentos educativos: Alumnado, Padres/Madres, Profesorado, Equipo Directivo y P.A.S. Recientemente hemos realizado una ampliación de la muestra a centros educativos de titularidad pública, concertados y privados en las provincias de Barcelona, Granada, Málaga, Navarra y Sevilla y también en la ciudad de Lisboa y área metropolitana (Portugal). Pensamos que al ser la muestra más amplia el estudio resulta más representativo. De esta manera el total de entrevistas realizadas pasa a ser 760.
  • Contribución para una formación reflexiva y dialógica del profesorado
    Publication . Sadio-Ramos, Fernando José; Ortiz-Molina, Maria Angustias