CI - ESG - Escola Superior Gallaecia
Permanent URI for this community
A ESG/Escola Superior Gallaecia é uma instituição de ensino superior universitário privado, localizada em Vila Nova de Cerveira, que ministra os cursos de Mestrado Integrado em Arquitectura e Urbanismo, Licenciatura em Design – Ramo Gráfico e Industrial -, e Licenciatura em Artes Plásticas e Multimédia. No seu conjunto, a ESG é um centro de criação das artes, da investigação e difusão da ciência, da cultura e da tecnologia, exercidas nos domínios do estudo, da docência e da investigação, privilegiando o intercâmbio entre os vários ramos do saber, ao serviço da identidade cultural lusófona e desenvolvimento da comunidade nacional e internacional. É dos poucos estabelecimentos de ensino universitário de carácter transfronteiriço, devido à sua localização e ao facto de parte da sua comunidade académica ser espanhola. As suas principais características são o ensino personalizado e a estreita relação existente entre o património, o ambiente e as artes com os ciclos de estudo ministrados. É uma instituição universitária integrada em contexto não urbano.
www.esg.ptBrowse
Browsing CI - ESG - Escola Superior Gallaecia by advisor "Carlos, Gilberto Duarte"
Results Per Page
Sort Options
- Arquitetura de emergência : o papel da arquitetura na resolução dos problemas pós-catástrofePublication . Gonçalves, Bruno Manuel de Brito Pereira; Carlos, Gilberto DuarteA presente investigação, assente em três contextos representativos de pós-catástrofe, aborda a temática da arquitetura de emergência. Por pertencerem a um passado relativamente recente, optou-se por apoiar o estudo nos casos da Indonésia, terramoto de 2004, do Paquistão, terramoto de 2005 e Haiti, terramoto de 2010. Naturalmente, as catástrofes podem atingir qualquer ponto do planeta e são, muitas vezes, devastadoras, trazendo consequências gravíssimas a vários níveis e abalando violentamente todo o sistema social. Os territórios afetados são confrontados com cenários inesperados de destruição das suas infraestruturas. Cidades inteiras podem, em escassos minutos, ser reduzidas a escombros, causando milhares de vítimas mortais e deixando outras tantas feridas e sem lar. Neste sentido, após ocorrência da catástrofe, urge imperativamente propor soluções estruturais, nomeadamente para prestar cuidados às vítimas e oferecer apoio aos desalojados, assegurando assim, de uma certa forma, o retorno à normalidade. São erguidos acampamentos, multiplicam-se abrigos, espalham-se tendas, entre outras estruturas provisórias, numa tentativa de responder às necessidades imediatas. Perante um contexto tão frágil, é necessário atuar rapidamente para implementar medidas que sejam capazes de responder de forma eficaz e minimizar as consequências sofridas, ou seja, é imprescindível haver uma otimização da resposta. É precisamente neste âmbito que se enquadra a presente investigação. Pretende ser um contributo, embora muito escasso, para a melhoria da capacidade de resposta do homem face a futuras possíveis situações de catástrofe natural. Estruturado em três capítulos principais, naturalmente interligados, o trabalho contempla uma parte introdutória que abarca diversos assuntos considerados fundamentais para uma melhor compreensão da temática visada. São várias as finalidades que orientaram a pesquisa e análise, nomeadamente: identificar e caracterizar os tipos de desastres naturais; averiguar as condições materiais, físicas e psicológicas em que se encontram as populações desalojadas; reconhecer as estruturas, materiais e técnicas mais utilizadas; delinear estratégias de intervenção; refletir sobre a importância do papel do arquiteto na reconstrução dos locais afetados. Os dois últimos são indiscutivelmente aqueles que maior importância conferem ao trabalho desenvolvido. Importa sobretudo entender qual o contributo que o arquiteto pode ter na resolução dos problemas que surgem em contexto de catástrofe natural e que estratégias de atuação adotar perante casos específicos. As conclusões do estudo parecem indicar uma forte ligação entre cenários de catástrofe natural e processos da arquitetura de emergência. No que concerne às soluções técnicas adotadas, verificase um predomínio de estruturas simples e económicas, construídas com materiais acessíveis, de transporte fácil e montagem expedita. Conclui-se ainda que é a forma de intervenção que determina o sucesso das medidas implementadas em termos de arquitetura de emergência. Neste sentido, é imprescindível definir e elaborar um planeamento dos campos de desalojados e um novo planeamento urbanístico, para evitar que as novas edificações se espalhem aleatoriamente. É também fundamental haver um cuidado maior em termos de técnicas construtivas, sobretudo por se tratar de locais ainda vulneráveis face a eventuais novos acidentes naturais. Impera portanto possibilitar a formação das populações neste campo. A arquitetura de emergência é um processo que necessita de intervenções rápidas, mas, não pode ser um produto que se constrói sem critério, em qualquer lugar e de qualquer forma.
- Centro hípico adaptado en NigranPublication . Santorio Cuartero, Juan; Sousa, Goreti; Correia, Rui; Carlos, Gilberto DuarteEl caballo, que desde siempre fue de gran ayuda para el hombre a lo largo de toda la historia, aparece de nuevo para ejercer el papel de elemento rehabilitador y para ayuda de las personas, aumentando así los beneficios que este animal ha ejercido desde siempre en nuestra sociedad, aunque con el inconveniente de ser este un campo todavía poco estudiado y con muchas lagunas en cuanto a la visión arquitectónica. El objetivo de este estudio es investigar, comprender y conocer, la evolución del uso de los caballos con fines terapéuticos, relacionadas con diferentes problemas y enfermedades, como medio rehabilitador. Para esto se ha estudiado este tema históricamente, analizando sus orígenes y usos primitivos, así como su evolución y su situación actual. Una vez hecho este estudio y profundizado en esta materia, se concluye que se debe enfocar la metodología basándose en dos pilares fundamentales para la creación del proyecto práctico: La correcta distribución arquitectónica de los diferentes elementos que componen un centro de estas características (programa de necesidades), de forma que favorezca y facilite el acceso y uso de las instalaciones y terapias a realizar a todo tipo de personas, pero principalmente a las personas con alguna discapacidad. Integración del entorno como parte del método rehabilitador. Con esto se pretende diferenciar este centro de cualquier otro centro de terapia, asociado siempre a espacios cerrados e interiores, como son la mayoría de estos centros de recuperación, que se identifican con una imagen de centro sanitario u hospitalario, tratando de evitar esta asociación, y apostando por un entorno natural, abierto al exterior y en contacto directo con la naturaleza, funcionando y ayudando por medio del contacto con esta a la recuperación o rehabilitación de los pacientes. Las conclusiones extraídas del estudio de los parámetros espaciales de los diversos centros visitados, unidos a un estudio intensivo en dicha materia, ayudarán a la creación de una propuesta proyectual de un Centro Hípico Adaptado.
- De la idea al proyecto de arquitectura por medio del croquisPublication . Fernández, Miguel Sánchez; Carlos, Gilberto Duarte; Rouco, CésarRESUMEN El objeto de estudio de esta disertación para el Mestrado Integrado en Arquitectura y Urbanismo es analizar la influencia de la utilización del croquis como herramienta de desarrollo en el proceso de elaboración del proyecto de arquitectura. Dibujo y arquitectura son dos ámbitos que siempre han estado unidos de un modo muy directo, no solo como modo de representar la futura arquitectura, sino también como herramienta que facilita el pensamiento del arquitecto. Por lo que surgen cuestiones sobre ¿ cómo influye la herramienta del croquis en los distintos momentos del pensamiento gráfico ? ¿ cómo se podría agrupar este material gráfico según sus usos, funciones y aportaciones ? Como objetivos propuestos para la investigación, se encuentran la identificación de las formas de registro gráfico del dibujo, en particular del croquis y su relación con la arquitectura de los siglos XX y XXI; así como la definición de la influencia del croquis en el proceso de creación del proyecto de arquitectura. La metodología empleada se divide en dos partes: la primera que constituye la recogida de datos e información relativa a conceptos de relevancia en la investigación, formando un encuadramiento del objeto de estudio de la disertación (PARTE II: Marco Teórico); la segunda, que comprende una evaluación del uso del croquis en el proceso de creación del proyecto de arquitectura. Para responder a los objetivos, en un primer momento se trata la información de un modo reflexivo critico, permitiendo abordar la problemática de carácter abstracto relacionado con el pensamiento en imágenes (PARTE III: Pensamiento Gráfico), la información recopilada permite el análisis completo de croquis por individual, de forma a establecer tres grupos gráficos en relación a los conceptos teóricos, extraídos del abordaje de la problemática abstracta (Parte IV: Formas de Registros Gráficos). La comprensión de los momentos del pensamiento gráfico se vuelve un factor prioritario, determinante en el estudio realizado a lo largo de la disertación, obteniendo datos esenciales para la interpretación de los variados usos que cada arquitecto hace del croquis en el desarrollo del proyecto arquitectónico, resultando en un análisis comparativo y crítico.
- De lugar de paso a lugar de estancia: intervención urbana en el frente marítimo de playa AméricaPublication . Lago-Bergón, Yolanda Pereiro; Carlos, Gilberto Duarte; Florentino, Rui Filipe ArangoRESUMEN Desde tiempos remotos el espacio litoral ha sido considerado como uno de los territorios naturales más valiosos en donde habitar y también del que poder subsistir, principalmente debido a su atractivo económico, con actividades como la pesca y el comercio impulsando el desarrollo de los mismos. Sin embargo, aunque actualmente las razones todavía puedan ser las mismas, los medios impulsores para dicho desarrollo han cambiado. De hecho, en la actualidad un gran número de sociedades costeras sobreviven principalmente en base al turismo vacacional. En esta línea, a lo largo de las últimas décadas, debido al potente turismo de playa en la costa española, la zona de Praia América (Nigrán) ha sufrido una importante transformación, fomentada principalmente por la fuerte presión urbanística que este nuevo estilo de vida promueve. Su frente marítimo se ha convertido así en un espacio de carácter público de uso intenso durante los periodos estivales. Con el objetivo de proponer el desarrollo de una estrategia urbana para el frente marítimo de Nigrán, la presente tesis, además de recopilar y estudiar información relativa a los temas concernientes al espacio litoral, tratará de identificar las necesidades básicas de acondicionamiento que este tipo de fachadas urbanas de cara al mar requieren. Asimismo, buscará determinar la relación entre el paseo marítimo de Playa América (caso de estudio establecido) y su malla urbana inmediata. Por otro lado, una vez concluida la fundamentación teórica, se analizará un total de cuatro proyectos de paseos marítimos ubicados a lo largo de la costa española con el fin de identificar el tipo de maniobras de intervención utilizadas en la proyección de estos lugares como espacio público. La observación directa de los casos de referencia, así como del territorio costero del caso de estudio, permitirá la realización de un análisis pormenorizado que clasifique las principales características de cada uno de ellos. De este modo, se recopilará la información necesaria para la realización de una intervención urbana coherente. Una vez identificadas las principales problemáticas urbanas existentes a lo largo del frente marítimo de Playa América (principalmente relacionadas con su acondicionamiento y uso), se propone la concepción de un proyecto que consiga cohesionar el territorio en su totalidad. Dicha propuesta minimizará las barreras urbanas existentes y otorgará al paseo marítimo un renovado carácter de valor inherente. La creación de varias plazas y zonas verdes a lo largo de la marginal favorecerá la permeabilidad transversal peatonal así como la articulación de esta infraestructura con la superficie edificada ya existente. A su vez los espacios generados también brindarán a los usuarios convenientes espacios de encuentro, contemplación y ocio permanentes a lo largo de todo el año.
- El desarrollo urbano de las ciudades futuristas en el cine de ciencia ficciónPublication . Suarez, Juan Gallego; Carlos, Gilberto Duarte; Guerreiro, PauloResumen La década de los 80 refleja una enorme evolución en el escenario urbano del cine de ciencia ficción. Gran parte de esta evolución se debe al desarrollo de efectos especiales mediante procesamiento digital, lo que permite la creación de simulaciones tridimensionales hiperrealistas. La receptividad del público es inmediata, generando un público objetivo considerable, lo que estimula una inversión específica, financiera y técnica, en el ámbito de la representación urbana y arquitectónica exclusivamente para el séptimo arte. Como primer objetivo, se pretende identificar los elementos morfológicos que caracterizan a las ciudades futuristas, enmarcadas en un determinado conjunto de obras cinematográficas representativas, con un amplio espectro comercial. Como segundo objetivo, se pretende definir los criterios y modelos urbanísticos que determinaron los elementos previamente identificados, relacionándolos con la tipología narrativa asociada. Este trabajo pretende establecer un estudio comparativo entre las principales líneas ideológicas de la representación Urbana y Arquitectónica de la década mencionada, mediante un análisis detallado de 5 piezas representativas, elegidas a través de una interpretación crítica del estado del arte y la demostración de su relevancia cultural iconográfica. Desarrollado a partir de un estudio de caso comparativo, se utilizaron técnicas convencionales de recolección de datos, combinadas con el desarrollo de material original, de exposición gráfica como: tablas comparativas, trazados urbanos superpuestos, simulación de siluetas urbanas o diagramas de comparación de geometría y escala. La sistematización de resultados permitió concluir la existencia de una tendencia a la categorización de dos grupos de escenarios urbanos diferenciados (que pueden combinarse): - Los que recurren a un modelo urbano preexistente, utilizando elementos construidos de hormigón, integrando puntualmente soluciones high-tech, donde las nuevas infraestructuras de transporte aéreo generalmente se superponen; - Los que utilizan modelos urbanos ficticios, ajenos a realidades concretas, con segregación vertical de trazos y edificación horizontal, dominados por un lenguaje arquitectónico de evidente influencia clásica y de carácter monumental.
- Intervenção no Palacete das AlmasPublication . Rolo, Joana Daniela Azevedo; Pacheco, Ana Isabel Lima; Guerreiro, Paulo; Carlos, Gilberto DuarteA presente dissertação consiste na realização de um projeto de arquitetura, que visa a intervenção num palacete de um torna viagem, construído entre o século XIX e o início do século XX, na cidade de Esposende, Braga. Pretende-se, com esta dissertação, que sejam relembradas as histórias e o fenómeno do brasileiro de torna-viagem, que emigrou em busca de novas condições de vida, onde atualmente, é considerado uma personagem-tipo da sociedade portuguesa por todos os investimentos realizados nas suas aldeias / cidade natal. Com a intenção de valorizar esta tipologia arquitetónica, por forma a preservar esta época histórica, para a cidade de Esposende, a presente dissertação aborda um conjunto de edificações desta tipologia, onde analisa cada caso, de forma a valorizar a identidade do objeto de estudo, o Palacete das Almas e ao mesmo tempo, definir um novo uso como espaço residencial artístico, para o palacete desabitado. Além de utilizar o método de estudo de caso, proposto por Yin (2003) e Groat & Wang (2002), que se traduz na utilização da análise documental, recolha de dados e trabalho de campo, notas de campo, fotografia foram tambem utilizadas fichas síntese, dos seis casos de referência, pertencentes a dois grupos, o grupo I - Intervenção em palacetes no Norte de Portugal e o grupo II - Intervenção de adaptação de palacetes a um novo uso, que foram sintetizadas, num quadro de análise global. Os temas abordados, contribuem para o conhecimento local da cidade de Esposende, bem como para esta época histórica e para a problemática especifica existente na cidade, a degradação de palacetes de torna viagens, que carateriza o projeto que se desenvolve. O projeto de arquitetura, surge como materialização desta investigação, que permite adaptar o programa de residências artísticas a um edifício desabitado, onde completa as necessidades existentes na cidade de Esposende. Conceptualmente o desenho da nova intervenção é minimizado pelo baixo impacto volumétrico, onde a criação de novas dinâmicas, existem, a pensar na presença de dois edifícios, em dois momentos históricos, claramente definidos.
- Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de SaramagalPublication . Comesaña Fernández, Luis; Carlos, Gilberto Duarte; Sousa, GoretiAntiguamente, cada territorio generaba su propia arquitectura, según la disponibilidad de recursos materiales y humanos. Las alteraciones sociales del siglo XX transforman los modos de vida y las viviendas rurales dejando de reflejar esa condición. La industrialización, irrumpe definitivamente por el contexto vernáculo, introduciendo nuevos materiales y sistemas constructivos. Actualmente, se están incrementando gradualmente el tipo de acciones de rehabilitación en la vivienda tradicional, motivadas esencialmente por intereses económicos y por sus valores patrimoniales. Sin embargo, son innumerables los conjuntos abandonados recuperados para el turismo rural, que no corresponden con las expectativas generales en el ámbito de alcanzar una estrategia de rehabilitación coherente, generando graves conflictos en la interpretación de su valor patrimonial. De esta forma, se defiende la necesidad de reflexionar sobre los principios de intervención más coherentes y sensibles a la actual coyuntura, con el objetivo de asegurar la supervivencia, a largo plazo, de este tipo de aglomerados. Las aldeas tradicionales, y en concreto su patrimonio vernáculo residencial, pueden servir como oportunidades de revitalización del territorio rural, dentro de la coyuntura actual. El objetivo de este trabajo pasa por intervenir en el aglomerado vernáculo de Saramagal, conservando su identidad formal, constructiva y cultural, dotándolo de condiciones prácticas razonables. La metodología propuesta utiliza diversas técnicas de recogida de información como el análisis documental, la entrevista y la observación directa. Las referencias arquitectónicas fueron abordadas como estudio multicaso. El levantamiento del aglomerado fue elaborado según el método de representación "VernaDoc", que presupone un intenso trabajo de campo. El trabajo, está estructurado en seis capítulos, pretende contextualizar la problemática elegida, estableciendo los principios básicos para desarrollar la propuesta arquitectónica. Tras una interpretación terminológica referida al objeto de estudio, se procede al estudio del contexto habitacional analizando los programas tradicionales y las necesidades actuales. De una muestra general de ocho casos de estudio, tres serán elegidos para un estudio más profundo (las Aldeas de Asperelo, Pedreira y Albá). El último capítulo se destina al estudio de la propia área de intervención, para permitir una comprensión territorial, ambiental y cultural del contexto. La parte final integra las consideraciones generales que pretenden fundamentar una propuesta arquitectónica apropiada. Esta propuesta tiene como objetivo la adaptación de las construcciones originales, sin comprometer las exigencias del programa doméstico contemporáneo, y que asegure una revitalización del aglomerado sin conflictos tecnológicos y culturales.
- La Fábrica como vacíoPublication . González, Catalina Cons; Carlos, Gilberto Duarte; Leite, João Ribeiro da SilvaRESUMEN Áreas degradadas e inactivas, descampados, zonas urbanizadas a la espera, construcciones abandonadas, esqueletos de edificios inacabados o estacionamientos improvisados entre un largo etcétera son la imagen de la condición metropolitana. No-sites, waste lands, brownfields, terrain vague, áreas de impunidad, zero landscape, in between, vacíos construidos o espaçamentos ilegítimos son sólo algunos de los términos que ambicionan definir dichos espacios. Calificados como ambiguos e indeterminados, construidos o limpios de uso, urbanos y periféricos, obsoletos, marginales o residuales, de oportunidad o expectantes, productivos y de la memoria. En los últimos años una retahíla de espacios vacíos cobra protagonismo, reflejo de una ciudad de nuevo en crisis cuya condición es fragmentaria y discontinua. Y, ¿que son los vacíos urbanos si no simples piezas autónomas sin relación con la trama urbana? La desconexión entre tejido urbano y tejido social, la sobremodernidad productora de no lugares y el terrain vague junto con el crecimiento acelerado de las ciudades son fundamentales para la comprensión del concepto de vacío urbano. Este estudio propone la intervención en una de estas muestras en Vila Nova de Cerveira: La Fábrica de Leite. Para ello, se establecen dos objetivos: primero, definir indicadores que orienten la intervención en infraestructuras obsoletas de acuerdo con el concepto de vacío urbano; para posteriormente dar respuesta al segundo y aplicarlos en un proyecto de arquitectura que contribuya a la reflexión sobre otros vacíos urbanos de la Vila. Del contexto derivan dos problemáticas; la relación con la EN13 y la hibridación que generan las dinámicas que se suceden en torno a esta, dónde el sentido de lugar, la rúa y el espacio público no existen; se han sustituido por nociones de velocidad. Se realiza en un primer momento una revisión de la literatura que permita comprender el concepto de vacío urbano y como intervenir en estos espacios. En una segunda fase se lleva a cabo un estudio analítico de los mismos en Vila Nova de Cerveira. Como resultado se definen siete principios estratégicos de intervención que guiarán el proyecto; a grandes rasgos sugieren salvaguardar la condición de vacío mediante estrategias antagónicas a las convencionales. Y, se esboza una propuesta en red que aventura mirar a estos espacios con otros ojos, incidiendo en posibilitar su apropiación; mejorando su articulación con la EN13 y haciéndolos visibles como espacio público.
- Molinos tradicionales hidráulicos de Salvaterra de MiñoPublication . Domínguez Bouza, Micael; Carlos, Gilberto Duarte; Fumega, FranciscoLa arquitectura vernácula es reconocida coma una expresión cultural, debido a ia utilización de materiales y de técnicas de construcción propios de una determinada región, constituyendo un verdadero testimonio de valor patrimonial significativo. A pesar de este reconocimiento general, dentro de Ias comunidades rurales de Galicia esta arquitectura esta irremediablemente sometida a un profundo proceso de deterioro y abandono. Por esta razón, en ei âmbito de Ia valorización de este patrimonio vernáculo dentro dei territorio gailego, se pretende que este estudio pueda contribuir a Ia difuslón y protección de los molinos tradicionales hidráulicos dei ayuntamiento de Salvaterra de Mifio. Estos molinos , son representativos de Ia arquitectura vernácula gailega que por diversos factores, tales como Ia iridustrialización de Ia actividad agrícola o por Ia pérdida de hábitos tradicionales en eI mundo rural, los ]levo a un estado de descuido y abandono, quedando algunos en rumas y otros incluso llegando a desaparecer. Esta investigación tiene como objetivo principal constituir un inventario general de Ia antigua red de molinos hidráulicos distribuidos por los diferentes rios que pasan por ei ayuntamiento de Salvaterra, asumiendo este trabajo como un primer proceso lógico de conservación preventiva. Utilizando ei trabajo de campo, entrevistas exploratorias y orientadas, investigación documental y ei levantamiento arquitectónico, se procedió a un catálogo experimental, que consiste en ei conjunto de fichas de levantamiento, estructuradas en ei componente dei encuadramiento geográfico y ei componente de Ia caracterización formal dei edificio. Así, este estudio pretende realizar Ia identificación de los respectivos bienes catalogados, basadas en Ias características tipológicas, formales, constructivas y en ia parametrización de su estado de degradación. Finalmente, en ei campo de Ia contribución, posteriormente se procedió a Ia elaboración de un conjunto de sugerencias de protección, teniendo como bases interpretativas Ia Ley 1611985 dei Patrimonio Histórico Espahol y Ia Ley 811995 dei Patrimonio Cultural de Gaiicia, como un marco de protección jurídica para futuras intervenciones.
- Muerte y vida de la plaza de toros en el contexto actual : reintroducción de la plaza de toros como fórum cultural de la ciudad de PontevedraPublication . Temperán Isorna, Alba; Carlos, Gilberto Duarte¿Y ahora qué? Esa es la pregunta, que se aplica frecuentemente a los edificios que han perdido sus funciones originales. La disminución en las generaciones más jóvenes del interés por la tauromaquia y la prohibición de su prácica en comunidades autónomas como Canarias y Cataluña, contribuyeron a que algunos de estos espacios, de tanta importancia para la ciudad, se convirtiesen en lugares marginales. Actualmente, muchas de estas plazas están siendo rehabilitadas, debido al abandono y a la degradación de sus instalaciones; lo que deriva de una manutención deficitaria o, simplemente, de la falta de celebración de cualquier actividad. Estas intervenciones, se están realizando de diferentes formas; rehabilitaciones de uso parcial, mediante la adaptación del edificio a otros usos diferentes a la función original, excluyendo definitivamente el espectáculo taurino, sin comprometer su vocación temática y, otras rehabilitaciones que proponen un uso diferente al original, no incluyendo espectáculos taurinos. La Vanguardia refiere que “estadísticas demuestran que Cataluña junto con Galicia, son las comunidades autónomas que más rechazan las corridas de toros”. Y más concretamente en Galicia, según los datos aportados por Rubén Pérez, coordinador del movimiento Galicia, mellor sen touradas, apenas un 10.4% de los gallegos demuestra interés por estas celebraciones (89.6% rechaza las corridas por completo) y, sin embargo, esta celebración de claro apoyo minoritario, cuenta todavía con un significativo conjunto de subsidios por parte de diferentes instituciones (Touza, 2013). Este trabajo se desarrolla ante la posibilidad, justificada, de que la Plaza de Toros de Pontevedra pueda dejar de acoger actividades taurinas o simplemente que la ley de abolición taurina sea implementada; buscando y proporcionando una alternativa para todos aquellos que ideológicamente consideren esta celebración como una “No tradición”, y / o compartiendo las inquietudes de los ciudadanos que se manifiestan a favor de la defensa del aprovechamiento de la Plaza para otro fin, puesto que se en la actualidad, se encuentra inutilizada durante todo el año, excepto los cinco días específicos de celebración taurina. Es sobre esta perspectiva que se propone propone la rehabilitación para la Plaza de Pontevedra, elaborada en base a la identificación objetiva de diferentes principios de intervención (específicamente en Plazas de Toros Españolas) y, simultáneamente, dar respuesta a las actuales necesidades culturales de la ciudad. Para ello será utilizado un tipo de investigación de naturaleza comparativa, basada en un estudio multicasos (Yin, R., 2003), usando como técnicas de recogida de información el análisis documental, las entrevistas y la observación directa. Tanto para el análisis de los estudios de caso, como para el de la propia Plaza fueron definidas dos categorías: el análisis de la intervención y de sus valores patrimoniales. La investigación está estructurada en cuatro capítulos, desde una temática general (la rehabilitación, el estudio de distintos grados de intervención, el estudio tipológico de la Plaza y su caracterización formal y funcional), hasta el caso específico de Pontevedra, tras el análisis comparativo de cinco estudios de caso. Finalmente, se presenta un conjunto de consideraciones que pretenden fundamentar la propuesta de intervención. Por lo tanto, ¿Cómo intervenir? ¿Cúal es el encuadre urbano que mejor responde a un equipamiento de estas características? ¿Cúal es el uso más apropiado? Estas serán algunas de las cuestiones esenciales qual desarrollo de la presente propuesta.