Browsing by Issue Date, starting with "2012-03-16"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Sistema modular habitacional de baixo custoPublication . Carvalho, José Pedro; Brochado, Rui; Pacheco, Luís PauloSerá desenvolvida uma investigação e apresentada uma proposta do sistema modular habitacional amovível de baixo custo. O trabalho de investigação centra-se na análise de projectos de habitações modulares de baixo custo. Numa primeira fase a análise centra-se no estudo da evolução da construção préfabricada, e no conceito de casa modular. Como definição “Lar” é uma forma especial de se definir a casa ou os assuntos relacionados a ela, como a convivência com a família e os vizinhos. "Lar" pode ter uma conotação sentimental ou carinhosa. Hoje em dia o conceito de “Casa” vai-se transformando (fig. 1). Como os ninhos, que todos diferem consoante a ave que o fabricou e o habita, a casa do homem reproduz com fidelidade a vida, a ocupação, o carácter, o sentimento dos moradores. Toda a casa tem com os donos, uma fisionomia especial, que as gerações lhe imprimiram. Para esta proposta será formulado um conjunto de condições: • Ser uma habitação modular; • Ser uma habitação amovível; • Ser uma habitação de baixo custo. Assim, pretende-se criar um sistema modular que seja funcional, adaptável e com uma geometria flexível, que possa ser facilmente transformada consoante as necessidades e expectativas do seu utilizador. É fundamental a definição de novos espaços inovadores, criando assim uma casa modelo á imagem dos novos tempos e comportamentos da sociedade. Este estudo assenta na percepção do tipo de intervenção realizado na actualidade. O projecto pretende criar um “modelo tipo” de habitação standarizado (Fig.2), que possamos levar para qualquer lado, com facilidade de transporte, montagem, e extensibilidade a qualquer lugar.
- Alterações morfológicas introduzidas na arquitectura popular entre 1960 e 2000 no concelho de Vila Nova de CerveiraPublication . Carvalho, Sérgio Miguel Lemos Costa de; Correia, MarianaNo Portugal rural, as principais causas, das mudanças verificadas nas últimas décadas, têm origens distintas. Diversos autores argumentam ser a emigração a causa principal das transformações demográficas e socioeconómicas ocorridas na maior parte das áreas rurais, a partir de década de 60. Uma grande variedade de linguagens arquitectónicas trazidas pelos emigrantes passou, inevitavelmente, a integrar a paisagem. Ainda que não seja a primeira vez, na História de Portugal, que estes fenómenos de transformação dos padrões arquitectónicos se manifestem, torna-se fundamental o estudo dos seus impactos. No meio rural é difícil distinguir, numa primeira observação, quais são as habitações de emigrantes e quais as habitações de não emigrantes que receberam a sua influência, devido às semelhanças existentes entre elas. Em resposta aos objectivos, propõe-se a identificação da mutabilidade da arquitectura popular a partir das linguagens introduzidas pelos migrantes e consequentemente, a definição das alterações morfológicas ocorridas nas casas rurais (1960-2000), no concelho de Vila Nova de Cerveira. Metodologicamente, trata-se de uma investigação de estudo comparativo de 150 inquéritos, tipo descritiva e documental, baseada em métodos de análise qualitativa e quantitativa (conforme referido no Cap.1). A investigação desenvolve-se em cinco partes, destacando-se os capítulos referentes à fundamentação teórica (Cap.2) e à análise dos resultados das fichas de inquérito (Cap.3), permitindo uma coerente sistematização de resultados (Cap.4), facultando assim os dados necessários para a obtenção de respostas e desenvolvimento de conclusões finais (Cap.5). Esta investigação pretende constituir um importante contributo para o melhor conhecimento das alterações constantes no património popular rural minhoto, a partir de 1960, assim como das linguagens arquitectónicas introduzidas na pós-migração. O conhecimento das intervenções realizadas nas construções rurais permitiu distinguir a especificidade resultante de distinta morfologia arquitectónica em Vila Nova de Cerveira.
- La transformación de la forma arquitectónica asociada a la evolución de las tecnologías de proyecto en Galicia a lo largo de los s. XIX, XX, XXIPublication . Aguilar Bueno, Ricardo; Costa, Mauro; Gomes, RaimundoDurante muchos años, la relación entre el diseño y el proyecto se mantuvo significativamente estabilizada. Esto se ha constatado a lo largo de la historia de la arquitectura por diferentes teóricos. En la disertación de este Máster, se analiza la evolución de la morfología arquitectónica a través de cuatro estudios de caso. Estos proyectos fueron realizados en los últimos ciento ochenta años en Galicia y exponen la relación entre la evolución formal y la tecnología utilizada tanto en la fase conceptual de diseño como en la fase de proyecto Comenzamos por revisar la literatura, teniendo en cuenta cuatro parámetros principales de la investigación teórica: la geometría, la estética, los procesos de diseño a través de procesos tradicionales y contemporáneos de proyecto. Dentro de los procesos contemporáneos de diseño, se presta especial atención a los procesos de dibujo asistido por ordenador (CAD - Computer Assisted Design) iniciados en la última década del siglo pasado, comparándolos con los actuales procesos de producción de los modelos basados en modelos de información de construcción (BIM - "Building Information Model"), y en nuevos conocimientos en el campo de las matemáticas y la geometría. La fase siguiente corresponde al análisis de la planimetría 2D de los casos de estudio donde se obtuvieron una serie de resultados basados en: las tecnologías utilizadas, la geometría utilizada, la complejidad geométrica, la complejidad técnica y la capacidad de análisis por parte del arquitecto y de los condicionantes materiales y ambientales a los cuales el proyecto esta sujeto Estos resultados han llevado a las siguientes conclusiones; que los acercamientos a la forma arquitectónica e incluso la manera de concebir un proyecto están cambiando debido a la utilización de geometrías no euclidianas tales como la topología geométrica y la geometría fractal. La explotación de estas geometrías por parte de los arquitectos sólo ha sido posible en la primera década del siglo XXI mediante procesos de proyecto en que la programación se utiliza para obtener sistemas tridimensionales paramétricos, que han facilitado al arquitecto el uso de unos tipos de geometría que antes únicamente manejaban a nivel teórico los matemáticos y físicos. La estructura de esta tesis se divide en cuatro secciones principales: Introducción, incluyendo la motivación, el contexto, el propósito y los objetivos del estudio, el fundamento teórico, que se recoge el marco teórico, el análisis donde, partiendo de los datos recogidos se aplica la metodología de estudio de casos para comparar los resultados con las hipótesis formuladas y finalmente, las conclusiones, donde abordamos los resultados de esta disertación.
- El impacto de la Ley del Suelo de 1956 en la transformación morfológica de núcleos urbanos de A CoruñaPublication . Pastor Fontao, Miguel José; Fumega, Francisco; Brochado, RuiEl desarrollo urbano de los núcleos de pequeño tamaño ha sido irregular y, en la mayoría de los casos, sin continuidad a lo largo de este siglo. La aparición de Normativas reguladoras del uso del suelo en 1956 sirvieron para adelantar los procesos de desarrollo urbanístico e intentar solucionar los problemas que se derivan del crecimiento urbano. Pero para realizar estos procesos era necesario disponer de presupuestos elevados, algo de lo que carecían los pequeños municipios, tal y como se desprende del análisis de las Actas Municipales. Por ello, el desarrollo urbano se basa, en la mayoría de los casos, en propuestas y acciones de índole privada que aportan al núcleo urbano nuevos viales e infraestructuras necesarias para las nuevas edificaciones. Hasta la aprobación de la Ley del Suelo de 1956, no existía una Normativa de carácter general sobre el Ordenamiento Urbano. Lo más próximo es la Ley del Ensanche de poblaciones de 1876 aunque se refería a poblaciones de más de 50.000 habitantes, lo que deja fuera a nuestros tres casos de estudio, ya que en esa época contaban con menos de 10.000 habitantes. El desarrollo de este análisis se estructura en cinco bloques: Introducción a la problemática planteada y cuáles son los objetivos que queremos alcanzar. Fundamentación teórica de la morfología urbana, el marco normativo existente en España a nivel urbanístico y la estructura de asentamiento en Galicia. Análisis de los tres casos de estudio. Síntesis de los resultados obtenidos en al análisis anterior y, por último, las conclusiones obtenidas del análisis y síntesis de los tres casos de estudio. En los años 50 se dan dos circunstancias que van a modificar la forma de ver el espacio urbano: la aprobación de la Ley del Suelo de 1956 y el aumento de población de los núcleos urbanos procedente del campo. Este movimiento de población genera una necesidad de alojamiento no prevista hasta ese momento en las ciudades, lo que provoca un aumento de construcciones y la aparición de polígonos desordenados para dar cabida a esta población, la mayoría de ellos de iniciativa privada. Esta propuesta trata de centrarse en aspectos morfológicos, tipológicos y urbanísticos propiamente dichos y en qué medida la Ley del Suelo de 1956 afectó al desarrollo urbano de los diferentes casos de estudio, como representativos de los núcleos urbanos de media escala en la provincia de A Coruña.