ESEL - Artigo Científico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESEL - Artigo Científico by Author "Cruchinho, Paulo Jorge Marcos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Desarrollo del juicio clínico y el aprendizaje basado en la CIPE®Publication . Cruchinho, Paulo Jorge MarcosEl juicio y el razonamiento clínico son elementos esenciales del proceso de toma de decisiones de las enfermeras y desde hace mucho tiempo que se consideran dos marcas de los profesionales de enfermería. Para los estudiantes de enfermería, el Juicio Clínico (JC) es un proceso cognitivo y de raciocinio, realizado bajo orientación de profesores o supervisores en ambiente clínico. Actualmente, es conocido que el desarrollo del JC de los estudiantes de enfermería es influenciado por el ambiente de aprendizaje
- El uso del Elderspeak en la comunicación con los ancianos:Publication . Cruchinho, Paulo Jorge MarcosObjetivo principal: Comparar el resultado de una nueva metodología de valoración del riesgo de caídas, basada en sensores inerciales porta bles, con la clasificación basada en el resultado del time up and go (TUG) y cuatro metros de marcha (W4m). Metodología: La metodología desarrollada se basa en el análisis biomecánico de las señales de aceleración en una prueba que mide equilibrio, tiempo de reacción, marcha y potencia de miembro inferior. Dicha metodología da como resultado un índice de riesgo de caídas que ha sido contratado con el Physiological Profile Score (PPA). La comparación de este nuevo índice del riesgo de caída con los métodos TUG y W4m se ha realizado sobre una muestra de 74 personas mayores de 65 años. Resultados: De los sujetos clasificados con el nuevo método, un 10% no obtuvieron riesgo, calculado a partir del TUG y del W4m. Por otra parte, existe un 43.75% que resultaron con riesgo alto de caídas, según el TUG y W4m, que resultaron tener un riego leve con la nueva clasificación basada en sensores inerciales contrastada previamente con el PPA. Conclusiones: La valoración del riesgo de caídas utilizando únicamente la medida del tiempo en la ejecución de pruebas clínicas como el TUG y el W4m podría derivar en el diagnóstico de falsos positivos. La evaluación de aspectos adicionales mediante técnicas instrumentales, como el equilibrio o el tiempo de reacción, puede mejorar la predicción del riesgo de caídas