Browsing by Issue Date, starting with "2019-06-21"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- La metamorfósis del ensanche de BilbaoPublication . Mera, Roi Santamaria; Guerreiro, Paulo; Fernandes, ArmandoRESUMEN: La presente investigación se enmarca en el debate sobre qué urbanismo es necesario aplicar para que los centros urbanos sean ciudades habitables y, al mismo tiempo, sigan siendo motores de desarrollo económico en el siglo XXI. Se trata de determinar las posibilidades de regeneración en espacios consolidados como los ensanches y el papel que puede jugar esa transformación en el cambio de paradigma que se ha producido en las últimas décadas, con la desaparición del modelo de ciudad industrial. En este estudio se analizará si, preservando el tejido propio del ensanche, los espacios residuales de la antigua industria pueden constituir el germen de una ciudad diferente. La elección del Ensanche de Bilbao como caso de estudio obedece a las características de este proceso transformador; fundamentalmente por la repercusión internacional que ha tenido esta metamorfosis pero también por la rapidez con la que se ha llevado a cabo. El caso de estudio se ha convertido en un referente del urbanismo contemporáneo y, de hecho, se ha acuñado el término de “efecto Bilbao”. El presente estudio parte del objetivo primario de identificar aquellas actuaciones que se han llevado a cabo en el Ensanche en los últimos 35 años así como los elementos que definen el cambio morfológico del tejido urbano en este período de tiempo. Desde este análisis parte el objetivo final de determinar los indicadores definitorios de la metamorfosis del Ensanche que pueden ser extrapolables a otras ciudades que aspiran a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar una economía del siglo XXI, basada en la cultura y el emprendimiento. La investigación de la transformación del Ensanche se ha basado fundamentalmente en la realización propia de la planimetría evolutiva de la ciudad para su posterior análisis. El estudio, que también integra documentación y material gráfico tanto de fuentes oficiales como privadas, además de bases estadísticas de distintas entidades, se ha completado con material gráfico y una encuesta de elaboración propia. Partiendo de una revisión de las teorías sobre el urbanismo se hará un análisis de la evolución de la ciudad desde el punto de vista morfológico y socio-económico desde su origen para posteriormente centrar el foco en lo sucedido en los últimos 35 años. El estudio de la transformación se dividirá en 2 partes. En la primera se abordará ese proceso de forma cronológica y por etapas, detallando las ordenaciones, agentes y decisiones que intervienen. La segunda será un estudio pormenorizado de cada una de las actuaciones llevadas a cabo en los apartados de movilidad, espacio público, equipamientos y residencial. Tras ese examen, se hará un estudio comparativo del tejido urbano del Ensanche entre 1983 y 2018, que derivará en las conclusiones del presente trabajo.El proceso de estudio ha permitido concluir que una estrategia global basada en la regeneración del espacio, el uso mixto del suelo, la apuesta por la movilidad sostenible y los proyectos de calidad, todo ello desde la concertación de intereses públicos y privados, puede determinar un cambio morfológico y morfoeconómico de la ciudad. Una transformación urbana desde las premisas anteriores, es decir, transversal y que tenga continuidad en el espacio y en el tiempo puede permitir el salto a la ciudad del siglo XXI.
- El arrabal de A Moureira: Evolución y estrategia para su protección y valorizaciónPublication . Iglesias, Joaquin Maria de Medrano; Florentino, Rui Filipe Arango; Guerreiro, PauloRESUMEN: Desde sus orígenes en la Edad Media, la ciudad de Pontevedra ha sido el resultado de la simbiosis entre A Vila, el burgo amurallado, y A Moureira, el arrabal extramuros a orillas del río Lérez, que han coexistido desde entonces. En este último se realizaban las actividades productivas relacionadas con el mar, desarrolladas a lo largo del frente litoral, que se configuraba con pequeños muelles de descarga (peiraos), que fueron su seña de identidad durante siglos. A mediados del siglo XIX, la ciudad de Pontevedra obtiene la capitalidad de la provincia y una parte de A Moureira asume otras funciones urbanas. A partir de entonces su franja litoral sufrirá importantes cambios, viéndose muy alterada por la ejecución de un nuevo malecón y un nuevo puerto, que supondrán la destrucción definitiva de los viejos peiraos. En la segunda mitad del siglo XX, la especulación inmobiliaria generó un grave deterioro de la estructura urbana del Arrabal, permitiendo la alteración del parcelario, la incorporación de tipologías completamente ajenas, la permisividad de alturas de edificación y la realización de nuevos rellenos, por lo que la silueta de la ciudad desde la otra orilla del río ha sido sustancialmente alterada. La investigación se plantea dos objetivos. El primero de ellos busca identificar los elementos urbanos de transformación del Arrabal y, el segundo pretende definir una estrategia y generar orientaciones para la protección de los elementos a conservar. La metodología empleada para ello se basa en el estudio de caso, con un análisis en el que, conceptos de morfología urbana y métodos de análisis morfológico, se aplican al caso de A Moureira, junto con la fundamentación teórica, para identificar las claves de su transformación. El trabajo de análisis se divide en cinco grandes períodos de la evolución urbana de A Moureira, cada uno de ellos presenta cambios significativos que lo singularizan y refleja el estudio morfológico de la época, exponiendo los distintos elementos que contribuyeron al desarrollo del espacio urbano. Para su representación se emplean planos y diseños interpretativos de la evolución originada que permiten visualizar de manera sintetizada el cambio sufrido en el Arrabal. Se obtienen así una serie de resultados, que se confrontan para interpretar las diversas influencias en el desarrollo urbano a lo largo de la historia del Arrabal y para establecer una estrategia global de las intervenciones venideras, para mejorar las capacidades del caso a estudio expuesto.
- Oficios e procesos construtivos dos muíños hidráulicosPublication . Diz, Pilar Estévez; Alcindor, Mónica; Carlos, Gilberto DuarteRESUMO (Galego) A importancia que a arquitectura popular presenta no panorama galego é evidente e incuestionable. Aínda así, a información relativa a cultura inmaterial, como retractada neste traballo relativamente á arquitectura hidráulica, nunha visión máis etnográfica que construtiva, pode ser considerada moi lacónica. O principal obxectivo desta disertación é dar a coñecer as técnicas e sistemas construtivos tradicionais, tendo como obxecto de estudo o muíño hidráulico, unha das construcións que máis caracterizan as paisaxes galegas. Ademais, pretende elaborar un rexistro sobre as singularidades da produción destes artefactos, só implícita na experiencia dos artesáns. A metodoloxía para a recollida de información que serve de soporte a este traballo foi esencialmente extraída por medio da observación participante e por a realización de varias entrevistas, unha vez que a bibliografía existente relativa ás técnicas e procesos subxacentes é practicamente inexistente. Finalmente, esta disertación espera ser un estímulo na investigación doutros oficios artesanais no campo da construción, dando así unha modesta contribución na área de coñecemento do patrimonio intanxible.
- Riscos Psicossociais - Estudo de Caso no Setor da ConstruçãoPublication . Sequeira, João; Areosa, JoãoOs riscos psicossociais relacionados com o trabalho são uma das grandes ameaças para a saúde e segurança dos trabalhadores nos dias de hoje, em especial para aqueles que se encontram a laborar numa área que apresenta vários fatores desfavoráveis, como é exemplo o setor da construção civil e obras públicas. O presente estudo tem como principal objetivo identificar, a partir da perceção dos trabalhadores, quais os principais fatores de risco psicossociais, relacionados com o trabalho, a que estes estão expostos. Analisando-se fatores demográficos e profissionais para efeitos, e estabelecendo ligação com os fatores definidos teoricamente. O estudo empírico será realizado numa empresa de construção civil e obras públicas, constituída por 16 departamentos e 485 trabalhadores. Para avaliar os fatores de riscos psicossociais utiliza-se método FPSICO, desenvolvido pelo Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de Espanha, que contem um conjunto de questões com a finalidade de identificar os fatores demográficos e profissionais que levam à exposição ao risco. Serão selecionados entre os vários departamentos os mais pertinentes para a realização do presente estudo, constituindo assim uma amostra estratificada de forma a recolher os dados para dar resposta aos objetivos propostos. Pretende-se dar a conhecer uma realidade que para quem trabalha no setor poderá até ser óbvia, mas que muitas das vezes é desvalorizada e não é tida devidamente em conta. É idealizado que este estudo venha a evidenciar a existência de um conjunto de fatores de risco psicossociais, que muitas das vezes afetam vincadamente o trabalhador quer a nível psicológico quer a nível social.
- Riscos Psicossociais na Atividade de Vigilância Rondista de Distrito, numa Empresa de Segurança PrivadaPublication . Dias, Belmiro; Neto, HernâniA avaliação dos riscos psicossociais relacionados com o trabalho é, para os profissionais de segurança e saúde do trabalho, um desafio, não pela inexistência de instrumentos para este efeito, mas pela falta de conhecimento prático de como efetuar essa avaliação de forma integrada com a matriz de avaliação de outros riscos de segurança e saúde do trabalho utilizada pelas organizações. Este estudo tem como objetivos principais identificar e avaliar os fatores de risco psicossocial numa empresa de segurança privada, a partir da perceção dos vigilantes rondistas de distrito, sobre diferentes aspetos do seu trabalho, e dos dados recolhidos na empresa, com o intuito de apresentar ações necessárias para eliminar e/ou reduzir os riscos psicossociais que poderão ter impacto na segurança e saúde desses trabalhadores. Participaram neste estudo 92 vigilantes que desempenham funções de rondistas de distrito numa empresa do setor de segurança privada, em Portugal. Para captar a perceção dos trabalhadores foram utilizados componentes do Método de Avaliação de Fatores Psicossociais (FPSICO), desenvolvido pelo antigo INSHT – Instituto Nacional de Segurança e Higiene do Trabalho de Espanha (Daza & Bilbao, 1997; Bilbao & Cuixart, 2012), atualmente designado por INSST - Instituto Nacional de Segurança e Saúde no Trabalho na versão validada para Portugal por Neto (2014, 2016) e Neto et al. (2015). Para a avaliação de riscos, foi aplicado o método SSARA – Sistema Simplificado de Avaliação de Riscos de Acidente (Belloví & Malagón, 1993), com os critérios adaptados para os riscos psicossociais por Neto (2016). Os resultados obtidos permitiram constatar que a exposição dos trabalhadores à maioria dos fatores de risco psicossocial é moderada, existindo alguns casos de exposição elevada (e.g., sistema de rotação de turnos desadequado) e que estão relacionados com sintomatologia identificada (e.g., nível significativo de fadiga antes da jornada de trabalho e perturbações do sono), o que implica a determinação e implementação de medidas corretivas e de controlo desses riscos. A discussão dos resultados obtidos é efetuada no âmbito da segurança, saúde e bem- -estar, no trabalho, destes profissionais.