Browsing by Issue Date, starting with "2016-10-21"
Now showing 1 - 10 of 17
Results Per Page
Sort Options
- FAMALICÃO | MARCAS DE MODERNIDADE. Livro de resumosPublication . AAVVLivro de resumos do colóquio Famalicão | Marcas de Modernidade
- Reinterpretación de programa habitacional vernáculo : aplicación de estrategias sostenibles en Galicia MeridionalPublication . Castro Fiorito, Ludmila; Carlos, Gilberto Duarte; Sousa, GoretiSe puede mirar hacia atrás y observar cómo, en diversas etapas de la historia, la arquitectura vernácula, ha sido fuente de inspiración de grandes arquitectos. De ella han aprovechado aquello que mejor se adaptaba a las necesidades del momento. Hoy en día, esa necesidad se encuentra en la búsqueda de la sostenibilidad, conseguir una arquitectura vinculada a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las futuras. Diversos autores defienden la capacidad que posee la arquitectura vernácula para inspirar a una arquitectura más sensata. Una arquitectura que sin perder su contemporaneidad consiga ser más sostenible. Dicho término engloba tres aspectos: el ambiental, el cultural y el económico; y una combinación de los tres es lo que se intenta alcanzar en el proyecto de esta disertación. La intención de la presente disertación es identificar estrategias sostenibles presentes en la arquitectura vernácula que se adapten a las exigencias arquitectónicas de la sociedad actual; para, posteriormente, aplicarlas en el proyecto. Por este motivo, se realiza la identificación de estas estrategias adaptadas en obras arquitectónicas del siglo XX y XXI que han tenido en cuenta la arquitectura anónima. El programa escogido es de vivienda unifamiliar y su ubicación es en Galicia, en el núcleo rural de Fraga, perteneciente a la parroquia de A Picoña en Salceda de Caselas, Pontevedra. Debido a ello, los casos de estudio tendrán el mismo programa y su localización estará dentro del territorio gallego meridional. Se han seleccionado siete casos de estudios con el fin de realizar una comparativa de sus estrategias sostenibles y verificar las más constantes. A su vez, la comparativa también proporcionará diferentes formas de aplicar las estrategias sostenibles; información de interés debido a la posterior aplicación en el proyecto de arquitectura. Estos casos de estudios han sido analizados siguiendo la metodología del análisis multicaso. A través de la observación sistemática, análisis documental y fotografía se ha recogido la información que proporcionase la identificación de aquellas estrategias sostenibles presentes en la arquitectura vernácula, utilizadas en dichos casos. Para ello, también fue necesario recurrir al método Versus (Vernacular Heritage to Sustainable Architecture) y su análisis de los tres ámbitos sostenibles, así como, los principios y las estrategias incluidos en cada uno de ellos.
- En busca de las intensidades de la CdM entre el espacio del adentro y el afueraPublication . Tejada, Antón; Nunes, Lígia; Viana, DavidLa definición del actual contexto local - global, inscrito en una época histórica que podría caracterizarse como "sobremodernidad", presenta una serie de características que hayan su eco en el espacio, y en concreto en el espacio urbano, entre ellas destacan: el incremento exponencial de habitantes en las ciudades, el aumento del grado de heterogeneidad sociocultural de las mismas, la proliferación de dinámicas en la que se yuxtaponen múltiples perspectivas, o el aumento de la participación de redes, en las que las relaciones entre sus elementos no es claramente definida, y su área de acción no es únicamente métrica; entre otras. Ante tal escenario, algunos pensadores post-modernos sugieren abordar el espacio desde una perspectiva relacional que difiera de la fenomenológica. Así cobra importancia la noción del "entre" en detrimento del "en", un entre compuesto de lo local así como de lo global, una categoría más próxima de lo que algún autor denominaría como el "afuera", y que requiere de nuevas formas de análisis. Es en este umbral que la presente investigación se pretende situar, tomando como caso de estudio, donde testar nuevos abordajes, un espacio urbano paradigmático de los tiempos de la elevada movilidad, como es la plaza envolvente a la Casa de la Música, en O Porto. Donde la dicotomía lugar - no-lugar resulta ineficaz para describir las relaciones que los individuos establecen con el espacio, es así como adquiere relevancia la definición de binomios yuxtapuestos. Aquí los flujos peatonales son reescritos día tras día por múltiples actores, sin que estos tengan noción del texto que está siendo escrito. Por ende, generar un soporte que sea capaz de captar calidades intensivas no perceptibles "a priori", y que interfieren en la construcción del lugar de la Casa de la Música, se perfila como uno de los objetivos de esta investigación. Para ello, la metodología utilizada busca acudir al campo de la computación, y en concreto al campo del procesamiento de imágenes, en el cual se vienen desarrollando grandes avances, para extraer un mecanismo capaz de reconocer en videos a los peatones y sus movimientos, y así generar una base de datos sobre la cual obtener visualizaciones que puedan mostrar aquellas calidades intensivas a las que antes se hace mención. De estas intensidades el trabajo destacará la presencia de dos indicadores, como son las "densidades" así y las "intensidades localizadas". Si bien el primero refiere a condiciones que subyacen a las cantidades de individuos que ocupan el espacio envolvente a la CdM, el segundo indicador conecta con aquellos flujos que son dirigidos por líneas de segmentaridad y cuya relación con el espacio localizado es deliberada. Este último apartado pretende dar respuesta al segundo objetivo, así como culminar esta disertación.
- La mutación de la biblioteca en los inicios del siglo XXIPublication . Martín Puig, Mercedes; Alcindor Huelva, MónicaEl papel que las bibliotecas desempeñan en la actualidad ha sido cuestionado en numerosas ocasiones, a causa de la revolución tecnológica a la que se está asistiendo, la cual pondría en amenaza el papel básico que hasta ahora tenían éstas. Pero la realidad es que se observa una tendencia en la que cada vez se construyen más bibliotecas y más complejas. Por lo que se torna harto interesante descubrir hacia dónde camina la arquitectura en este sentido. A este respecto, se advierte un cambio de paradigma respecto al papel que juega la biblioteca en la actualidad, provocando a su vez una respuesta en cuanto a la arquitectura bibliotecaria. Los cambios sociales que se han producido de la mano del desarrollo de la tecnología, se han visto implicados de forma directa e indirecta en este cambio de paradigma, presentando los desafíos a los que se enfrenta la arquitectura actual. Debido a la incertidumbre que se presenta de cara a este nuevo periodo, en base a los constantes cambios que se manifiestan debido a la rápida evolución que sufren las nuevas tecnologías, y de cara a las demandas de esta nueva sociedad, se torna fundamental la aplicación del principio de la flexibilidad en los nuevos espacios bibliotecarios, pero se rehúye de la clásica solución espacial donde el espacio se vuelve uniforme, sin apenas expresión plástica ni variedad. Por otro lado, se presentan los temidos efectos que la globalización tiene sobre el planeta, a cualquier escala, y que parecen llevar todo hacia una tendencia universalista. Por lo que se hace interesante el estudio de la arquitectura bibliotecaria desde diferentes ópticas a nivel cultural, tomando como referencia la cultura occidental, debido a su importante papel de cara al origen de este proceso, así como la cultura oriental, definida prácticamente como la antítesis de ésta. Sobre la base de lo planteado, la presente investigación, a modo de primera toma de contacto, ha pretendido abrir un campo de estudio a través del cual se puedan identificar nuevas formas de aplicar la flexibilidad en los espacios bibliotecarios, de cara a que éstos no se vuelvan caducos en cuanto al diseño que presentan, además de poner el causa los procesos de globalización que pretenden reducir la realidad actual, en base a procesos de homogeneización; por lo que se busca identificar procesos de hibridación en la arquitectura actual, a través de los cuales poder identificar si se producen diferencias entre las distintas culturas, valorando en qué medida se incluyen las cuestiones de carácter local en las obras que representan cada una de estas culturas. A través de la metodología empleada, basada en los estudios de caso individual y en el análisis comparativo de éstos, se han podido evidenciar líneas que muestran esa evolución de la arquitectura actual, en la que se torna evidente la importancia que tiene la flexibilidad en el nuevo escenario, así como la posibilidad de aplicarla de diversa manera, además de reconocerse los mencionados procesos de hibridación, permitiendo establecer diferencias entre las dos culturas, desmontando así la ambiciosa visión de carácter unilateral que se tenía sobre la globalización.
- Transformación morfológica de la villa de CangasPublication . Pampillón González, Paulo; Florentino, Rui Filipe ArangoCangas es una villa ubicada en la parte septentrional del Área Metropolitana de Vigo, en la provincia de Pontevedra, perteneciente a la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de España. Su territorio se caracteriza por un pasado predominante de índole rural con una economía basada fundamentalmente en la pesca, siendo esta la zona con más litoral de Galicia. Se trata de una pueblo con un fuerte vinculo al mar, el cual marca su historia y su economía, evolucionando hasta la actualidad convirtiéndose en Capital del termino municipal que hoy supera los 25.000 habitantes, donde se conforma el núcleo urbano con un importante patrimonio histórico, cultural, y de gran valor paisajístico, generando una atracción turística destacada, convirtiéndose en lugar de segunda residencia para muchos visitantes. La villa de Cangas constituye un espacio singular para múltiples intervenciones de diferente naturaleza y distintos procesos socioeconómicos, debido principalmente a la particularidad de su morfología y su valor escénico. El trabajo que se presenta tratará de vincular la trama urbana de la villa de Cangas con los fenómenos que le dieron origen, siendo relevante la posibilidad de realizar un estudio morfológico dada su inexistencia. El objetivo es analizar la transformación de la forma urbana desde sus orígenes como villa hasta comienzos del siglo XX, profundizando posteriormente en las décadas siguientes a 1950, hasta el año 2015, dividiendo el análisis en cinco grandes periodos, constituyendo una fase de desarrollo extremadamente destacada por los notorios cambios sufridos en ella durante estos años. Dichos cambios serán interpretados a través de una serie de reportajes fotográficos, incluyendo desde imágenes panorámicas hasta vuelos fotogramétricos en los que se evidencia la transformación y desarrollo de la villa en cada ocasión, junto con la cartografía disponible y el planeamiento vigente en cada apartado que condiciona la evolución urbana, además de el contexto económico, social y político vivido durante este tiempo. Se puede así, interpretar la transformación de la ciudad, exponiendo los diagnósticos y criterios que rigen las intervenciones en el territorio, logrando entender los procesos, identificando los aspectos clave e introduciendo orientaciones concretas de urbanismo y ordenamiento. Cada etapa reflejará un estudio morfológico de la época, exponiendo los distintos elementos que contribuyeron al desarrollo del espacio urbano. Para su representación serán empleados elementos gráficos como planos y diseños interpretativos de la evolución originada en las distintas fases y a través de este modo visual se podrá contemplar de manera sintetizada el cambio sufrido en la villa. Como resultado la presente investigación pretende constituir una relación entre la forma urbana de Cangas con el contexto que ha generado su desarrollo hasta nuestros días. Se Contribuye de este modo, con un conocimiento mas profundo sobre la morfología urbana, pasada y presente, mediante el estudio de caso de la villa de Cangas, ofreciendo de esta forma como una herramienta para futuras intervenciones urbanas en este territorio.
- Marketing estratégico no combate à sazonalidade. Caso de estudo: Parque Nacional do Arquipélago de Bazaruto (Moçambique)Publication . Cossa, Sónia Deolinda Lourenço; Reis, João António dosO turismo em Moçambique é uma atividade em crescimento. As ilhas do PNAB são caraterizadas por uma rica paisagem e diversidade de recursos naturais, o que as colocam como um dos destinos com maior atratividade a nível nacional, e atualmente são consideradas como um destino direcionado ao turismo de classe alta. A sazonalidade é um dos aspetos que tem afetado a atividade turística e caracteriza-se por um período ou época do ano de maior ou menor concentração de turistas num determinado destino. O estudo da sazonalidade é importante para os destinos, pois, ajuda na criação de planos mais adequados para uma melhor estruturação da oferta e gestão de fluxos turísticos. É neste âmbito que surge a pesquisa com o objetivo de estabelecer estratégias que mitiguem a sazonalidade no PNAB, através do marketing estratégico. Das estratégias conhecidas para suavização da sazonalidade que vão desde as estratégias de preços, diversificação dos atrativos e dos mercados, entre outras, para esta pesquisa foram consideradas mais indicadas, as estratégias de diversificação da oferta turística, a segmentação do mercado e a estratégia flexível de Poon. Nesta perspetiva, para a efetivação da pesquisa recorreu-se a pesquisa bibliográfica, documental e da Internet, para obtenção do suporte teórico da investigação, a trabalho de campo que consistiu na aplicação de entrevistas e questionários e, posteriormente, a análise, interpretação e discussão dos resultados. Os resultados apurados orientam o destino para uma reestruturação da oferta turística, uma qualificação das infraestruturas e equipamentos de apoio ao turismo, bem como a melhoria das ferramentas de marketing atualmente utilizadas, com vista a tornar-se mais competitivo no mercado e aumentar a procura turística.
- Projeto de Investimento para a Criação de uma cafeteria na praia do TofoPublication . Cantero, Leydi Mariana Carracedo; Afonso, Victor Manuel Alves; Gustavo, Nuno Silvapresente projeto de investimento tem por finalidade a criação de uma Cafeteria na Praia do Tofo da Cidade de Inhambane, designada por Mascar Lda. A mesma, tem como missão oferecer aos banhistas da praia do Tofo serviços de restauração e bebidas de qualidade, contribuindo desta forma para o desenvolvimento do turismo na Cidade de Inhambane. A ideia central surgiu para responder à necessidade destes serviços sentida pelos visitantes que procuram a praia do Tofo e necessitam de comida rápida, de qualidade e com o menor custo possível. Trata-se de um projeto de negócio viável com um investimento inicial de 4.040.440,00MT (quatro milhões e quarenta mil e quatrocentos quarenta meticais), que apresenta um Valor Atual Líquido (VAL) positivo em 1.010.192,00MT, uma Taxa Interna de Rentabilidade (TIR) de 72,92% e o seu prazo de recuperação do investimento é de 2 anos. De acordo com os pressupostos e estimativas considerados, a margem de segurança das vendas da Cafeteria Mascar, Lda. para o primeiro ano (2018), é de 57%. Este valor representa o nível de redução que as vendas podem suportar sem se entrar em prejuízo, mantendo-se este valor favorável para os restantes anos da vida útil do projeto.
- Dysarthria in individuals with Parkinson’s disease: a protocol for a binational, cross-sectional, case-controlled study in rrench and european portuguese (FraLusoPark)Publication . Pinto, Serge; Cardoso, Rita; Sadat, Jasmin; Guimarães, Isabel; Mercier, Céline; Santos, Helena; Atkinson-Clement, Cyril; Carvalho, Joana; Welby, Pauline; Oliveira, Pedro; D’Imperio, Mariapaola; Frota, Sónia; Letanneux, Alban; Vigario, Marina; Cruz, Marisa; Martins, Isabel Pavão; Viallet, François; Ferreira, JoaquimIntroduction: Individuals with Parkinson’s disease (PD) have to deal with several aspects of voice and speech decline and thus alteration of communication ability during the course of the disease. Among these communication impairments, 3 major challenges include: (1) dysarthria, consisting of orofacial motor dysfunction and dysprosody, which is linked to the neurodegenerative processes; (2) effects of the pharmacological treatment, which vary according to the disease stage; and (3) particular speech modifications that may be language-specific, that is, dependent on the language spoken by the patients. The main objective of the FraLusoPark project is to provide a thorough evaluation of changes in PD speech as a result of pharmacological treatment and disease duration in 2 different languages (French vs European Portuguese). Methods and analysis: Individuals with PD are enrolled in the study in France (N=60) and Portugal (N=60). Their global motor disability and orofacial motor functions is assessed with specific clinical rating scales, without (OFF) and with (ON) pharmacological treatment. 2 groups of 60 healthy age-matched volunteers provide the reference for between-group comparisons. Along with the clinical examinations, several speech tasks are recorded to obtain acoustic and perceptual measures. Patient-reported outcome measures are used to assess the psychosocial impact of dysarthria on quality of life. Ethics and dissemination: The study has been approved by the local responsible committees on human experimentation and is conducted in accordance with the ethical standards. A valuable largescale database of speech recordings and metadata from patients with PD in France and Portugal will be constructed. Results will be disseminated in several articles in peer-reviewed journals and in conference presentations. Recommendations on how to assess speech and voice disorders in individuals with PD to monitor the progression and management of symptoms will be provided.
- Search for gluinos in events with an isolated lepton, jets and missing transverse momentum at $\sqrt{s}$ = 13 Te V with the ATLAS detectorPublication . ATLAS collaboration (2854 authors); Aguilar-Saavedra, Juan Antonio; Amor Dos Santos, Susana Patricia; Anjos, Nuno; Araque, Juan Pedro; Cantrill, Robert; Carvalho, João; Castro, Nuno Filipe; Conde Muiño, Patricia; Da Cunha Sargedas De Sousa, Mario Jose; Fiolhais, Miguel; Galhardo, Bruno; Gomes, Agostinho; Gonçalo, Ricardo; Jorge, Pedro; Lopes, Lourenco; Machado Miguens, Joana; Maio, Amélia; Maneira, José; Oleiro Seabra, Luis Filipe; Onofre, António; Palma, Alberto; Pedro, Rute; Pina, João Antonio; Santos, Helena; Saraiva, João; Silva, José; Tavares Delgado, Ademar; Veloso, Filipe; Wolters, HelmutThe results of a search for gluinos in final states with an isolated electron or muon, multiple jets and large missing transverse momentum using proton–proton collision data at a centre-of-mass energy of $\sqrt{s} = 13 \mathrm{{\ Te V}}$ are presented. The dataset used was recorded in 2015 by the ATLAS experiment at the Large Hadron Collider and corresponds to an integrated luminosity of 3.2 fb$^{-1}$ . Six signal selections are defined that best exploit the signal characteristics. The data agree with the Standard Model background expectation in all six signal selections, and the largest deviation is a 2.1 standard deviation excess. The results are interpreted in a simplified model where pair-produced gluinos decay via the lightest chargino to the lightest neutralino. In this model, gluinos are excluded up to masses of approximately 1.6 Te V depending on the mass spectrum of the simplified model, thus surpassing the limits of previous searches.
- Projeto Profissional: Organização e planeamento das feiras temáticas em AngolaPublication . Fonseca, Jurema Lusaisso Almeida; Romão, IsabelNum mercado tão dinâmico e emergente, onde a diversidade e competitividade ganham voz, as empresas vêem-se obrigadas a inovar cada vez mais e a repensarem as suas estratégias, bem como reposicionarem a sua presença num mercado tão exigente, mostrando resultados eficazes e imediatos. Neste sentido, as organizações devem-se afirmar no mercado apostando, cada vez mais, na inovação e diferenciação, quer seja pela qualidade, preço, criatividade ou serviço pós-venda procurando, desta forma, ganhar maior notoriedade num universo tão competitivo como é o mercado empresarial actual e, em particular, em Angola. Aliando esta realidade, ao sector das feiras em Angola, o presente Projeto Profissional pretende concluir as principais dificuldades na organização e planeamento de feiras, através da análise da FIB-Feira Internacional de Benguela, como estudo de caso. Com base no estudo exploratório, foi implementada uma metodologia (apoiada em artigos e documentos científicos, entrevistas e um questionário) para melhor perceção dos problemas que sector de feiras, em Angola, enfrenta actualmente.