Browsing by Issue Date, starting with "2016-06-22"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- De patrones a parámetros : una evaluación de los patrones espaciales en los pabellones de la Serpentine Gallery (2000-2015)Publication . Varela Ballesteros, Guillermo; Nunes, Lígia; Viana, DavidLa actual realidad socioeconómica, marcada por la (r)evolución tecnológica de los último años y la explosión demográfica y urbana, conlleva dos grandes problemas. Por un lado el cambio climático derivado de la sobreexplotación de los recursos y energías no-renovables, y por otro, la pérdida de las identidades y procesos culturales específicos provocada por la globalización. Ante ellos, diversos autores plantean sacar partido de las propias tecnologías y la nueva sociedad en red para dar una respuesta acorde al momento actual. Las herramientas computacionales permiten una mayor complejidad de los diseños alcanzando una optimización de recursos y procesos, minimizando su impacto ambiental. Frente a la producción en masa y la pérdida de identidad, el planteamiento informático de problemas globales permite pasar de la producción en masa del siglo pasado a la ‘customización’ en masa al dar respuestas específicas para cada contexto. Por otro lado es necesario que esos procesos computacionales conecten y hagan partícipes del diseño a los diferentes actores sociales implicados. Es por ello que esta investigación se basará en los patrones espaciales de Christopher Alexander y otros modelos algorítmicos de diseño por ordenador puesto que estos describen soluciones paramétricas a conflictos recurrentes de diseño de arquitectura. Su planteamiento permite que cada solución base genere respuestas específicas, a la vez que esta es corregida y optimizada por todos sus utilizadores al poder ser compartida digitalmente. Con ello se busca que el diseño de arquitectura responda a criterios objetivos basados en la experiencia y la crítica participativa y democrática basada en los patrones, de tal modo que los diseños no surjan de un planteamiento top-down impuesto y cerrado, sino que en ellos gane importancia la participación activa de los actores sociales implicados en la definición y uso de los mismos. Por último, esta investigación procura mostrar cómo los patrones pueden jugar un papel determinante en la conceptualización abstracta del diseño, mientras que otros métodos algorítmicos alcanzarán fases del proyecto más concretas. De este modo, los patrones digitales que se pretenden se centran en la customización del diseño, mientras que el uso que le dan otros autores persigue la optimización del mismo. Para ello la investigación recurrirá al análisis de los pabellones de verano de la Serpentine Gallery como casos de estudio en los que comprobar la repercusión de los patrones en el diseño de arquitectura actual y su posible adaptación al diseño paramétrico.
- El pulso urbano-industrial de O PorriñoPublication . Patiño Álvarez, David Guillermo; Viana, David LeiteEn el planteamiento de la presente disertación, se tienen en consideración las premisas sobre los orígenes de la ciudad, su influencia industrial y su resolución a través de la Teoría de la Lógica Social del Espacio como herramienta de trabajo para los análisis sobre los planes urbanos propuestos para el municipio a estudio, su historia y para la elaboración de propuestas de interacción futuras. Inicialmente, la propuesta surge de la importancia de las vías de comunicación, como elemento creador urbano, es decir, de una determinada infraestructura, la calle-carretera como el “eje” de consolidación de la ciudad, donde se realizan la mayoría de recorridos o flujos en este caso, ejemplificado en la villa de Porriño. El urbanismo pos-moderno, hasta finales de 1970 e inicios de 1980, no abordaba una articulación entre social y técnica, una ciencia de lucha de clases. En este contexto, en 1984, Bill Hillier y Julienne Hanson escriben “La Lógica Social del Espacio” donde argumentan que los movimientos o flujos obedecen a una lógica racional, según la cual, cualquier desplazamiento es llevado a cabo por el menor recorrido y, por tanto, el urbanismo influye en esos flujos. La configuración urbana genera condiciones de accesibilidad y da origen a una diferenciación espacial jerarquizada con conceptos como la conectividad, integración y segregación en un espacio influenciado y construido por la dinámica social. De este modo, la Teoría de la Sintaxis Espacial describe la configuración del trazado urbano y las relaciones entre el espacio público y privado a través de medidas cuantitativas, las cuales permiten entender aspectos importantes del sistema urbano como la accesibilidad y la distribución y usos del suelo consolidado. Por tanto, en la teoría existe una correlación establecida entre las propiedades de los elementos presentados, espacio y sociedad, de modo que cada elemento incumbe al otro y no existiría sin su presencia, siendo fundamental para la definición de la forma. Esta herramienta, Space Syntax, busca la integración del espacio en la ciudad, mediante un análisis y una evaluación a diversas escalas en la red urbana, con una correcta distribución de los espacios, sus usos y las vías de transporte o comunicación necesarios para llegar a los diferentes lugares de la ciudad. La realización de la investigación se centrará en el análisis de la infraestructura viaria en el municipio de Porriño y sus regiones colindantes a lo largo del período histórico analizado, centrándose en tres momentos históricos, 1956, 1986 y la actualidad 2015, debido a los vuelos fotogramétricos de dichas etapas. Así, se obtendrán las respectivas mediciones correspondientes a través del programa informático Depthmap, las cuales se contrarrestarán y compararán entre sí en cada etapa analizada y entre los propios años examinados, para lograr obtener las consideraciones establecidas a lo largo del estudio en cuanto a la influencia comunicativa de los flujos de interacción social en el entorno urbano definido y la respectiva lucha de los sectores industriales y residenciales. En conclusión, se pretende la justificación del origen de la ciudad a través de la comparación sus vías, las cuales fueron fomentadas por el comercio e industria para su creación, dotando así a la industria del dominio del espacio para satisfacer sus necesidades, creando y ampliando su área de intervención, la cual puede ser analizada y tratada no sólo independientemente, sino en el conjunto urbano en el que se sitúa, Porriño.
- Las ilhas de Porto : un análisis socio-morfo-tipológicoPublication . Portela Martínez, Cecilia; Viana, David Leite; Sousa, Maria Goreti Ferreira deLa “ilha” es un tipo de vivienda clandestina para las clases trabajadoras que surge en la segunda mitad del S.XIX, fruto de la necesidad habitacional de una gran cantidad de población que abandonaba el rural en busca de empleo, en la emergente industria de Oporto. Estas viviendas de bajo coste, fueron declaradas insalubres y elementos a eliminar a partir del s. XX, existiendo numerosos planes para demolerlas. Puede ser la hora de cambiar la forma de pensar, definiendo una política de revitalización de los espacios urbanos, paralela a la búsqueda de nuevas formas de ver las “ilhas” y la ciudad de Oporto. El trabajo comienza con la idea de preguntar si la noción de “ilha” tiene algún significado en la ciudad. Saber qué hacen las “ilhas” - si es que lo hacen - que pueda ser útil a la ciudad de Oporto y cómo lo hacen. En respuesta a la problemática identificada se establecen dos objetivos. El primero se centra en Clasificar matrices morfo-tipológicas de las “ilhas” en la parroquia del Bonfim, para así conocer las diferentes formas y tipologías de las “ilhas”, seleccionando tres casos de estudio. Con los datos extraídos poder abordar el segundo objetivo que propone Definir principios para la valorización del carácter distintivo de las “ilhas” en el contexto urbano portuense. La investigación se estructura en siete capítulos, la fundamentación teórica como reflexión del urbanismo reciente, sobre las diferentes vertientes del urbanismo moderno y como éstas han afectado a las “ilhas” y a la ciudad de Oporto. Destaca la morfología urbana como ciencia que estudia la ciudad y el estado del arte que ha ayudado a poner de relieve las investigaciones realizadas sobre el tema en la actualidad. El siguiente capítulo explica la especificidad del urbanismo portugués y como a partir de éste surgen las “ilhas”, una nueva tipología de Oporto. Posteriormente con base en el análisis documental se escoge la parroquia del Bonfim para delimitar el ámbito, analizando tres casos de estudio con los datos necesarios para la obtención de respuestas y desenvolvimiento de las conclusiones finales. La metodología utilizada está dividida en dos fases: una primera fase corresponde con un marco muestral de las “Ilhas” del Bonfim (estudio mayormente cuantitativo) donde se clasifican todas las comunidades “ilha” que componen la parroquia. Y una segunda fase, estudio cualitativo, donde se analizan de manera individual tres casos de estudio, que se seleccionaran según criterios definidos, para después realizar un análisis comparativo. En conclusión, las “ilhas” se integran en una estructura social que las caracteriza, marcada por la arquitectura y apropiación del espacio que simbolizan estos núcleos habitacionales. Son ejemplo de la utilización del espacio público como espacio de convivencia, frente a multitud de unidades habitacionales con espacios públicos descuidados, sin uso, abandonados, espacios donde las personas no se identifican con el lugar convertidas en sobrantes entre los edificios o territorios vacios. Las “ilhas” muestran unos principios básicos para el diseño y la relevancia de un buen sistema de espacios públicos que permitan vivir mejor.
- A configuração urbana do território do Vale do Neiva, Viana do CasteloPublication . Passos, João Pedro Almeida; Viana, David Leite; Vieira, Paulo AlexandreA dissertação tem como foco a pesquisa sobre a configuração urbana do estudo de caso, a Unidade Territorial de Vale do Neiva em Viana do Castelo. É um território que contem potencial locativo capaz de promover internamente a fixação industrial, as actividades terciárias e a capacidade em fixar e atrair população. Por outro lado, apresenta dinâmicas e valências económicas em contexto concelhio e regional. A análise configuracional abordada na investigação, através do recurso a técnicas e métodos da Sintaxe Espacial, apura características morfológicas do território permitindo a melhor compreensão do funcionamento e da relação entre forma urbana e relações sociais que a envolvem. Foi abordada a dimensão económica-espacial, nomeadamente, no que diz respeito aos seus componentes e interdependências, visando compreender como se processa a apropriação espacial na malha urbana. A correlação desta abordagem com a metodologia da Sintaxe Espacial possibilitou aumentar conhecimento sobre níveis de acessibilidade das actividade presentes no território. Permitem, adicionalmente, a obtenção de análises mais estruturadas que poderão apoiar decisões tecnicamente mais robustas. Por fim, foi diagnosticado o impacto de algumas acções previstas no Plano Director Municipal de Viana do Castelo, designadamente, as que recaem sobre a rede viária da Unidade Territorial do Vale do Neiva. A análise assentou na simulação e previsão dos efeitos das transformações sobre a configuração urbana. Informa, fundamentadamente, sobre estratégias de planeamento e gestão urbana previstas.
- Operacionalização, no contexto da Força Aérea, de um Sistema Aéreo Autónomo Não-Tripulado Classe II para Vigilância Marítima e Busca e SalvamentoPublication . Pereira, Alexandre; Nunes, MariaOs sistemas de aeronaves não-tripuladas (UAS-Unmanned Aircraft Systems) são uma realidade nos mais distintos cenários, especialmente nos militares. Atualmente, qualquer força armada credível possui sistemas de armas deste tipo ou planeia adquiri-los a curto prazo. Os militares encontram nesta nova valência do poder aéreo uma forma de ultrapassar alguns desafios colocados, essencialmente, por problemas de restrições económicas, humanas e técnicas. O aumento da mobilidade no transporte marítimo e no transporte aéreo, sobre os oceanos leva a que a zona económica exclusiva possa estar ameaçada, especialmente, a costa portuguesa, justificando-se assim, a existência dos meios necessários à sua vigilância de forma eficiente e eficaz. Para isso o país conta com o apoio Força Aérea Portuguesa, que pretende integrar no seu dispositivo nacional UAS Classe II (peso máximo à descolagem entre os 150kg e os 600kg) e desta forma levar a cabo, juntamente com as outras Unidades Aéreas já existentes, missões de Vigilância Marítima e Busca e Salvamento. Não obstante da capacidade já existente, torna-se relevante que sejam estudadas soluções que possam complementar a missão por ela levada a cabo visando, assim, uma otimização de recursos se possível. Tendo em conta esta moldura enquadradora, a presente dissertação, através de um estudo teórico, tem por objetivo geral analisar a potencial operacionalização de um UAS do tipo Classe II, no contexto das missões da Força Aérea. Para a elaboração deste estudo investigou-se e recolheu-se informações sobre a missão VIMAR e SAR. Para a recolha de dados foram elaboradas entrevistas a alguns militares experientes da organização. Os dados recolhidos possibilitaram a criação e respetiva análise de uma matriz SWOT, assim como tipificar missões, no âmbito da Vigilância Marítima e Busca e Salvamento, nas quais a integração do UAS com as aeronaves tripuladas se revelaria fulcral para o sucesso das operações aéreas. Provado o potencial, termina-se com a enumeração de diversas tarefas, sensores, equipamentos e requisitos que poderão servir de referência aos responsáveis pelo desenho e conceção do UAS.
- Desafios no cuidar da criança em situação crítica: presença de acompanhantes na sala de reanimaçãoPublication . Loureiro, Fernanda; Fortuna, Mafalda