Browsing by Issue Date, starting with "2014-03-28"
Now showing 1 - 10 of 17
Results Per Page
Sort Options
- Transformación de la forma urbana de la villa de BaionaPublication . Otero Otero, Andrea; Sousa, Goreti; Viana, David LeiteEl objeto de estudio de la presente tesis es la villa de Baiona, situada en la parte meridional del Área Metropolitana de Vigo, en la provincia de Pontevedra. La investigación realizada se centra en la transformación de la forma urbana de la Villa de Baiona, cuya motivación principal para esta investigación surge del interés histórico de Baiona, que en función de los distintos periodos y contextos sufrió grandes cambios. La etapa de mayor interés de análisis se corresponde con los últimos cincuenta años (1960- 2012). La estructura de la obra se repite en cada uno de los capítulos, en la cual se da respuesta a los objetivos propuestos, siendo estos: identificar los principales factores que encuadraron el contexto político, económico y social de cada momento, de tal forma que posteriormente se pudiese identificar los elementos que estructuraron la transformación del tejido urbano y los distintos resultados en su morfología. De esta forma se empleó, el análisis documental para recoger la información y publicaciones literarias sobre la villa, datos estadísticos, socioeconómicos, la observación directa y las fotografías de autor e históricas. Para el análisis del territorio es necesaria la superposición de la cartografía disponible e imágenes aéreas, de modo a interpretar el espacio urbano. Con base a las distintas transformaciones se establecen los periodos de análisis, en que la proliferación de las actividades económicas y el surgimiento de nuevas tipologías edificatorias fueron cruciales en el desarrollo del turismo en la zona de estudio. Como conclusión, el presente trabajo se divide en cinco periodos, acotación cronológica que se debe al contexto político y socioeconómico sufrido en la villa. Se realiza el análisis de la primera mitad de siglo, es decir hasta 1960, en el que se caracteriza la morfología de la villa, y desde 1960 hasta 2012, periodo que se divide en cuatro etapas, en los cuales se identifican los diversos elementos que provocaron el crecimiento y transformación morfológica de Baiona.
- Patrimonio industrial fabril en A Coruña entre 1880 y 1940Publication . Seoane Varela, Diana; Alcindor Huelva, Mónica; Fumega, FranciscoEl Patrimonio Industrial fabril es un tema de investigación todavía muy reciente, especialmente en comunidades como Galicia en las que no ha existido una fuerte industrialización, en relación a otras ciudades españolas, pero eso no quiere decir que no se haya dado una gran industria en su contexto y buenos ejemplos de arquitectura industrial. Por este motivo, la presente investigación pretende esclarecer la realidad actual de los bienes que componen el Patrimonio Industrial fabril de la ciudad de A Coruña, construido entre los años 1880 y 1940, correspondiente a la Segunda Revolución Industrial, en la que la industria ya estaba mecanizada. El objeto de estudio de la investigación son las fábricas con producción mecanizada, en la categoría de conjuntos industriales (Plan Nacional de Patrimonio Industrial), por ser el lugar por excelencia donde se concentraban los procesos productivos, y por tanto, el bien que mejor representa la arquitectura industrial. Los objetivos se centraron, en primer lugar, en la identificación del Patrimonio Industrial fabril existente y destruido en la ciudad, después de esta identificación se procedió a la clasificación de los edificios existentes en función de su estado actual, determinando que edificios industriales están abandonados, cuales conservan su función fabril o las estructuras existentes que presentan cambios de uso asociados no industriales. Finalmente, se definieron las características de las estructuras existentes con cambios de uso asociados, ya que la rehabilitación y reutilización de los bienes industriales es uno de los objetivos principales de la Arqueología Industrial. La metodología de este trabajo se basó fundamentalmente en dos fases: la primera fase se corresponde con el estudio cuantitativo, en el que se ha realizado el inventario (marco muestral) que ha sido la base de toda la investigación, ya que no existía un inventario previo del que partir. La segunda fase de la investigación se corresponde con el estudio cualitativo comparativo de casos de estudio, en el que se han descrito los edificios existentes, analizando en profundidad aquellos que actualmente presentan nuevas funciones, ya que la rehabilitación y reutilización de las estructuras fabriles es uno de los objetivos principales de la Arqueología Industrial. Los casos de estudio se han analizado en base a su funcionalidad y su versatilidad (lugar/espacio/adaptabilidad estructural), mediante la triangulación de datos obtenidos del análisis documental, de la observación y de las entrevistas realizadas. Los procesos históricos y la caracterización de los bienes industriales documentados en el marco teórico han quedado corroborados a lo largo de la investigación realizada. Por tanto, se ha contestando de forma fundamentada a la pregunta de partida: ¿Qué se está haciendo con el Patrimonio Industrial fabril en A Coruña? y a la subpregunta derivada de esta, ¿Qué características presentan los edificios industriales que se han conservado? En definitiva, el trabajo ha contribuido a esclarecer la historia industrial de la ciudad de A Coruña, las características de su arquitectura industrial y la gravedad real del Patrimonio Industrial perdido.
- Aplicação de metodologias experimentais na avaliação da disposição a pagar por variedades tradicionais de tomate (Solanum lycopersum L.)Publication . Ribeiro, Liliana Andreia Teixeira; Dinis, Maria Isabel RibeiroResumo Este estágio profissionalizante, enquadra-se no projeto PTDC/EGE-ECO/114091/2009 “Aplicação de metodologias de economia experimental na avaliação da disposição a pagar dos consumidores por variedades tradicionais de frutas e legumes” e tem como principal objectivo determinar a disposição a pagar por variedades tradicionais de tomate (Solanum lycopersicum L.). Para tal, foram utilizados, durante este trabalho, metodologias de economia experimental conjugadas com testes de análise sensorial. Concluímos através deste trabalho que os participantes se encontram dispostos a pagar a mais por variedades tradicionais de tomate, não pelo facto de serem tradicionais mas sim por apresentarem melhores caracteristicas organoléticass. Abstract This training period, fits the project PTDC/EGE-ECO/114091/2009 "Application of methodologies for experimental economics in assessing the willingness to pay of consumers for traditional varieties of fruit and vegetables" and aims to determine the disposition pay for traditional varieties of tomato (Solanum lycopersicum L.). To this end, were used during this work, experimental economics methodologies combined with sensory analysis tests. We conclude through this work that participants are willing to pay more for traditional tomato varieties, not because they are traditional but because it presents better organoleptic characteristics.
- PERSPECTIVAS DE TEORIA, CRÍTICA E HISTÓRIA DA ARTE. Book of AbstractsPublication .Resumos das comunicações apresentadas no seminário organizado conjuntamente pelo CEAA/ESAP-CESAP e pelo IHA/FCSH-UNL
- Lógicas participativas en la configuración del espacio urbano : ejemplo práctico en la ciudad de VigoPublication . Buján Díaz, José Ignacio; Sousa, Goreti; Viana, David LeiteEn los últimos años se están produciendo una serie de profundos cambios que están modificando las reglas de convivencia, forma de entender y estudiar la ciudad. Fenómenos como Internet o la Globalización han modificado la forma de relacionarse y agruparse de las personas y sociedades, mostrando nuevos modos de relación mucho más complejos de los que hasta hace poco tiempo existían. Además la reciente crisis financiera y de deuda que ha sacudido especialmente a Europa, está poniendo de manifiesto la desafección cada día más importante entre ciudadanía y gobierno. De este modo se están poniendo en causa muchas de las reglas que hasta ahora habían regido la convivencia entre poderes, y la ciudadanía está mostrando un creciente interés por formar parte activa en la toma de decisiones concerniente a su futuro. La ciudad como escenario en el que se producen todos estos cambios es uno de los referentes para probar nuevas iniciativas y posibilidades dentro del ámbito de la Participación Ciudadana. De este modo en el presente Estudio se han analizado ciertos aspectos de la Participación Ciudadana tendentes a mejorar los canales de comunicación entre ciudadanía y gobernanza e intentar incorporar a la sociedad en la toma de decisiones de aspectos referentes a la ciudad. Todo ello mediante una actividad práctica realizada en la ciudad de Vigo. Para la elaboración de este estudio se han realizado encuestas a la población con diferentes cuestiones que pudiesen resultar relevantes a la ciudadanía sobre aspectos referentes a la ciudad y se han realizado actividades en grupo desarrollando ejercicios para poder observar la opinión de los ciudadanos sobre su territorio, su ciudad. De este modo se pretendían analizar elementos cotidianos bajo el prisma del utilizador de la ciudad, el ciudadano, que es el verdadero conocedor del territorio. Así aspectos como la espacialidad, el tiempo, las actuaciones polémicas etc…, estaban presentes en este estudio, intentando mostrar desde una perspectiva socio-espacial que es lo que pensaba la ciudadanía sobre estos temas. Los resultados obtenidos se han mostrado en gráficas y en mapas, empleando técnicas de Cartografía Social para su realización. Las encuestas y actividades en grupo forman parte del conjunto de posibilidades de la Participación Ciudadana, se debe tener consciencia de que existen otras muchas herramientas y actuaciones dentro del ámbito de la Participación Ciudadana. Por este motivo se han incluido en el presente Estudio diferentes aproximaciones a esta área de estudio para mostrar otras muchas posibilidades dentro del mundo participativo.
- HIV-2 integrase polymorphisms and longitudinal genotypic analysis of HIV-2 infected patients failing a raltegravir-containing regimenPublication . Cavaco-Silva, Joana; Abecasis, Ana; Miranda, Ana Cláudia; Poças, José; Narciso, Jorge; Águas, Maria João; Maltez, Fernando; Almeida, Isabel; Germano, Isabel; Diniz, António; Gonçalves, Maria de Fátima; Gomes, Perpétua; Cunha, Celso; Camacho, Ricardo Jorge
- Avaliação do valor nutricional e de propriedades antioxidantes das macroalgas Chaetomorpha linum, Ulva lactuca, Gracilaria vermiculophylla e Fucus versiculosusPublication . Rodrigues, Joana Miguel; Cardoso, Susana Maria de AlmeidaRESUMO As algas marinhas possuem grande importância definida à muito tempo, mas somente a partir da 2ª Guerra Mundial é que se expandiu a sua real utilização. Hoje em dia as algas marinhas têm interesse na área alimentar, principalmente a nível dos seus polissacarídeos, pigmentos e ácidos gordos polinsaturados. Assim, este trabalho teve como objetivo a pesquisa, recolha e análise do valor nutricional e de propriedades bioativas de algas marinhas da ria de Aveiro, de modo a reconhecer a sua importância. As espécies em estudo foram a Ulva lactuca e a Chaetomorpha linum (algas verdes), a G r a cila ria v e r mic ulo p h ylla (alga vermelha) e a Fucus vesiculosus (alga castanha). A análise nutricional das macroalgas foi efetuada de acordo com as recomendações AOAC (esquema de Weende), tendo ainda sido analisados alguns pigmentos, como as clorofilas (a e b), carotenóides e ficobiliproteínas, bem como os minerais. Por outro lado, a obtenção de extratos foi efetuada por extração sequencial, com n -hexano, metanol e água. Os extratos decorrentes de cada extração foram utilizados posteriormente no teste de Folin-Ciocalteu, teste DPPH• (radical 2,2-difenil-1-picril-hidrazilo) e teste do Poder Redutor, para avaliação do seu conteúdo total de compostos fenólicos e da atividade antioxidante. Ao nível nutricional, as algas verdes em estudo apresentaram maiores percentagens de humidade e cinzas, enquanto a alga vermelha demonstrou ser mais rica em proteína bruta e mais pobre em gordura bruta. Por outro lado, a alga castanha possui maior percentagem de gordura bruta e menor quantidade de proteína bruta. Ainda nesta avaliação, quando determinados os metais pesados, observou-se maior expressão em todas as espécies, do ferro e magnésio. Em relação à atividade antioxidante, os resultados obtidos neste trabalho permitiram concluir que, das quatro algas, a F u c u s v e sic ulo s u s é a mais promissora. Palavras-Chave: algas, valor nutricional, antioxidantes, pigmentos, composição mineral. iv ABSTRACT Seaweeds have great importance to set a long time, but only since 2nd World War is expanded to its actual use. Nowadays marine algae have an interest in the food area, especially at the level of their polysaccharides, pigments and polyunsaturated fatty acids. This study aimed to research, collection and analysis of nutritional and bioactive properties of seaweed from Ria de Aveiro, in order to recognize their importance. The species studied were Chaetomorpha linum and Ulva lactuca (green algae), Gracilaria vermiculophylla (red algae) and Fucus vesiculosus (brown seaweed). The nutritional analysis of macroalgae was performed according to the AOAC recommendations, some pigments has been analyzed, such as chlorophylls (a and b), carotenoids and phycobiliproteins, as well as minerals. On the other hand, obtaining the extracts was performed by sequential extraction with n-hexane, methanol and water. The resulting extracts from each extraction were later used in the Folin-Ciocalteu test, DPPH• test and Reducing Power test for evaluation of the total content of phenolic compounds and antioxidant activity. In the nutritional level, the green algae in the study had higher percentages of moisture and ash, while the red alga proved richer in crude protein and poorer in crude fat. The results in brown alga have higher percentage of crude fat and lower of crude protein. When certain heavy metals we observed a higher expression in all species, with iron and magnesium. Regarding the antioxidant activity, the results of this study indicate that of the four algae, Fucus vesiculosus is the most promising. Keywords: seaweeds, nutritional value, antioxidants, pigments, mineral composition.
- A Posturografia na caracterização do controlo motor pré e pós estimulação cerebral profunda em doentes de Parkinson: Estudo pilotoPublication . Godinho, Catarina; Sena, Véronique; Dias, Margarida; Calado, Ana; Semedo, Cristina; Domingos, Josefa; Melo, Filipe
- Tratamento Ortodôntico com Overlays supra-oclusaisPublication . Teixeira, R.; Barata, A. R.; Alves, V.; Delgado, A.
- Controlo postural na Doença de Parkinson: alterações características em função dos diferentes estádios de evolução da doençaPublication . Godinho, Catarina; Ferret-Sena, Véronique; Brito, José; Dias, Margarida; Calado, Ana; Semedo, Cristina; Domingos, Josefa; Melo, Filipe