Browsing by Issue Date, starting with "2019-04-26"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Arquitectas y su contribución a la disciplina: Lina Bo Bardi y Pascuala CamposPublication . Cruces, Ainoa Fernández; Sousa, Goreti; Guerreiro, Paulo; Correia, MarianaLa incorporaciȯn de la mujer como profesional activa en la sociedad, fue, probablemente, en el siglo pasado, uno de los parȧmetros mȧs importantes de la modemidad. Hasta principios del siglo XX, las mujeres que se introducian en el mundo de la arquitectura se dedicaban principalmente a los interiores domésticos. Estos hechos contribuyeron para que la presencia de la mujer en el ȧmbito de la arquitectura fuese dejada en un segundo plano. La ocultaciȯn de la perspectiva del género femenino, aun siendo inconsciente, causa una visiȯn de la historia incompleta, por lo que seria necesario realizar una revisiȯn de la historia ´oficial` para dar a conocer la forma de intervenir y las teorjas escritas y aplicadas por estas. Pero no se pretende extremar posiciones, por el contrario, se procura destacar la importancia de encontrar un equilibrio, de regular, cIarificar y definir una nueva posiciȯn equitativa, para la producciȯn de un conocimiento completo y una sociedad que tenga en cuenta ambas perspectivas. Las definiciones de ´sexo`,´ género`, ´perspectiva de género' y ´feminismo`, serȧn abordadas a lo largo de la presente disertaciȯn para no dar lugar a equivocos. El objeto de estudio de esta investigaciȯn es el anȧlisis de la problemȧtica implicita en la contribuciȯn del género femenino en el ȧmbito de la arquitectura. Para ello se establecen dos objetivos. EI primero de ellos se centra en establecer la contribuciȯn del género femenino en el ȧmbito de la arquitectura y el segundo, determina la contribuciȯn de dos arquitectas relevantes, Lina Bo Bardi y Pascuala Campos para Ia disciplina, en base a su contribuciȯn teȯrica y producciȯn arquitectȯnica. Metodolȯgicamente, la investigaciȯn se presenta en tres fases. La primera fase, se realiza a través de los conceptos base que se presentan en el encuadramiento teȯrico. En un segundo momento, se realiza una contextualizaciȯn histȯrica, en el que se realiza una revisiȯn cronolȯgica de las arquitectas, pero en el contexto de las olas feministas. Consolidada la informaciȯn anterior, en una tercera fase, y de una forma gradual, se hace un cambio de escala, particularizando el estudio de dos casos, Lina Bo Bardi y Pascuala Campos. En primer lugar, se define la contribuciȯn teórica de las arquitectas y, en segundo Iugar, se determinarȧ su producciȯn arquitectȯnica de las arquitectas en base a su contribuciȯn teȯrica, donde se establecerȧn y esquematizarȧn los conceptos teȯricos para su posterior relaciȯn con la prȧctica. Finalmente, se establecerȧ un anȧlisis comparativo entre las categorias de anȧlisis que se efectua para cada uno de los casos de estudio. Una vez realizados los cruzamientos de todas las categorias, se sistematizarȧ la verificación de la contribución y reconocimiento de los estudios de caso, y las ´nuevas' dinȧmicas de intervenciȯn. En la correlaciȯn de datos, se comprobarȧ que, gracias a la revisiȯn histȯrica y la definiciȯn de los conceptos de historia, teoría y perspectiva de género, se puede establecer nuevas dinȧmicas de intervenciȯn. Atendiendo a los resultados de la investigaciȯn, se establecen las consideraciones finales, en las cuales se recomienda la implementaciȯn de la perspectiva de género en la creación de un urbanismo y de una arquitectura de inclusiȯn, de forma que equilibre las desigualdades histȯricas de interpretaciȯn en Ia disciplina de arquitectura. Palabras clave: Arquitectura, urbanismo, perspectiva de género, arquitecta, Lina Bo Bardi, Pascuala Campos.
- Smart Vigo: experiencias para una ciudad inteligentePublication . Montero, Alberto Gomez; Florentino, Rui Filipe Arango; Guerreiro, Paulo Alexandre LimaLa creciente urbanización mundial y la problemática que trae consigo, como es el aumento de la población en área urbana, mejorar la eficiencia energética, disminuir las emisiones contaminantes y reconducir el cambio climático, ha tenido en el modelo ciudades inteligentes (smart cities), la clave para abordar dichos retos. Este modelo ha logrado insertarse en la actualidad en las agendas urbanas de diferentes entidades, organismo e instituciones. Los nuevos desarrollos urbanos o ciudades como lo es Masdar (EAU), son espacios a gran escala de experimentación y aprendizaje tecnológico, pretendiendo una nueva manera de entender los territorios como lugares de ensayo de soluciones tecnológicas. Mientras, hay ciertas ciudades existentes inmersas en el modelo, como lo es Tallin (Estonia), siendo esta en la actualidad protagonista por su alta tecnología. Así como también, la ciudad de Vigo está inmersa mediante distintos proyectos y herramientas, para establecerse en dicho modelo. Por su parte, el escepticismo de los urbanistas a la visible carencia de las iniciativas smart y las inquietudes actuales de los propios urbanistas es evidente. Por ello, se deben afrontar con gran variedad de variables los desafíos de las ciudades, teniendo presente al ciudadano como núcleo. En la presente investigación se realiza un análisis de los modelos en dos ciudades referentes como es Masdar y Tallin, definiendo posibles términos exportables. Por su parte, se determinan las necesidades, en diferentes marcos de la ciudad de Vigo, las cuales pueden ser contrarrestadas con los posibles términos extraídos de las ciudades antes menciondas. Para ello, los objetivos de la investigación se centran en definir conceptos, indicadores o herramientas exportables del modelo ciudades inteligentes, en ciudades planeadas de raíz y existentes, y determinar cuáles de los anteriores términos pueden responder a las necesidades, esencialmente urbanísticas, identificadas en la ciudad de Vigo. La metodología aplicada está dada por el estudio de caso, contemplando además los dos casos o ciudades de referencia. La técnica de recogida de información recae fundamentalmente en el análisis documental, en conjunto con ciertas entrevistas realizadas en la ciudad de Vigo. Por su parte, las técnicas de tratamiento de la información están dadas mediante el análisis cualitativo, no obstante, se realizan en notas de campo ciertas observaciones propias del trabajo. Con todo ello, esta investigación pretende demostrar los términos posibles exportables de las ciudades de referencia, caracterizados por los dominios duros en Masdar, y los blandos en Tallin. Mientras que, en Vigo, existen ciertas necesidades, sobre todo urbanísticas, en las cuales, el modelo en el que está inmersa, se queda en una aproximación y no logra persuadir tales desatinos. Para ello sería posible aplicar los términos exportables antes citados, determinando previamente si estos serían compatibles a la ciudad de Vigo contemplando su escala, contexto, cultura, política, sociedad, etc.