Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
9.3 MB | Adobe PDF |
Authors
Advisor(s)
Abstract(s)
Premature birth and low birth weight are very important factors in neurodevelopment. Current research in this population focuses on children born prematurely, with no underlying complications in the post-natal period, who are likely to develop specific disorders with their language development and consequently with their learning capabilities too. This study aims to analyse the oral language skills of prematurely born children in comparison to their school-aged peers. The children were assessed in the respective schools, 27 preterm children (16 under 32 weeks and 11 with 32 or more weeks of gestation) and 49 term paired by gender, age, and school year. Tests including simple and complex structures for assessing semantics, morphosyntax, and phonology were used, as well as a test of verbal memory. Preterm born children, regardless of their prematurity grade, showed significantly lower results than their peers, and more than a half of them, 52%, presented low scores in all language tests simultaneously, showing an important language deficit. In contrast, in the term born children group only 14% showed low scores simultaneously in all tests. Verbal memory ability
proved to be lower than that of their term peers, regardless of the gestational age and birth weight of preterm children. As a result of this analysis we consider that the evaluation of the linguistic development of these children, even in cases of moderate to late prematurity, should be monitored in order to identify earlier the existence of deficits and prevent psychosocial and learning problems.
El nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer son factores muy importantes en el neurodesarrollo. Las investigaciones actuales en esta población se centran en los niños nacidos prematuramente, sin complicaciones subyacentes en el periodo postnatal, que son propensos a desarrollar trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje y, en consecuencia, también en sus capacidades de aprendizaje. Este estudio pretende analizar las habilidades lingüísticas orales de los niños nacidos prematuramente en comparación con sus compañeros de edad escolar. Se evaluaron en las respectivas escuelas, 27 niños prematuros (16 con menos de 32 semanas y 11 con 32 o más semanas de gestación) y 49 a término emparejados por sexo, edad y curso escolar. Se utilizaron pruebas que incluían estructuras simples y complejas para evaluar la semántica, la morfosintaxis y la fonología, así como una prueba de memoria verbal. Los niños prematuros, independientemente de su grado de prematuridad, han demostrado resultados significativamente inferiores a los de sus compañeros, y más de la mitad de ellos, el 52%, presentaron puntuaciones bajas en todas las pruebas lingüísticas en simultáneo, enseñando un importante déficit lingüístico. Al contrario, en el grupo de niños nacidos a término solo el 14% mostró puntuaciones bajas en simultáneo en todas las pruebas. La capacidad de memoria verbal resultó inferior a la de sus compañeros a término, independientemente de la edad gestacional y el peso al nacer de los niños prematuros. Como resultado de este análisis, consideramos que la evaluación del desarrollo lingüístico de estos niños, incluso en los casos de prematuridad moderada o tardía, debe ser objeto de seguimiento para identificar antes la existencia de déficits y prevenir problemas psicosociales y de aprendizaje.
El nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer son factores muy importantes en el neurodesarrollo. Las investigaciones actuales en esta población se centran en los niños nacidos prematuramente, sin complicaciones subyacentes en el periodo postnatal, que son propensos a desarrollar trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje y, en consecuencia, también en sus capacidades de aprendizaje. Este estudio pretende analizar las habilidades lingüísticas orales de los niños nacidos prematuramente en comparación con sus compañeros de edad escolar. Se evaluaron en las respectivas escuelas, 27 niños prematuros (16 con menos de 32 semanas y 11 con 32 o más semanas de gestación) y 49 a término emparejados por sexo, edad y curso escolar. Se utilizaron pruebas que incluían estructuras simples y complejas para evaluar la semántica, la morfosintaxis y la fonología, así como una prueba de memoria verbal. Los niños prematuros, independientemente de su grado de prematuridad, han demostrado resultados significativamente inferiores a los de sus compañeros, y más de la mitad de ellos, el 52%, presentaron puntuaciones bajas en todas las pruebas lingüísticas en simultáneo, enseñando un importante déficit lingüístico. Al contrario, en el grupo de niños nacidos a término solo el 14% mostró puntuaciones bajas en simultáneo en todas las pruebas. La capacidad de memoria verbal resultó inferior a la de sus compañeros a término, independientemente de la edad gestacional y el peso al nacer de los niños prematuros. Como resultado de este análisis, consideramos que la evaluación del desarrollo lingüístico de estos niños, incluso en los casos de prematuridad moderada o tardía, debe ser objeto de seguimiento para identificar antes la existencia de déficits y prevenir problemas psicosociales y de aprendizaje.
Description
Keywords
oral language premature learning school-aged children lenguaje oral prematuro aprendizaje niños en edad escolar Madeira Island Região Autónoma da Madeira Portugal
Citation
Marques, A., Emília Santos, M. (2022). Oral language in school-aged children born prematurely.Revista de Investigación en Logopedia. 12(1), e74670.
Publisher
Ediciones Complutense