Repository logo
 

ESAE - Teses de Doutoramento

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Caracterización genética de la aptitud deportiva del caballo Pura Sangre Lusitano a partir de variables biocinemáticas al trote
    Publication . Santos, Rute Isabel Duarte Guedes dos
    valorada como animal de silla. La selección en esta raza se ha estado realizando hasta el momento actual basándose únicamente en caracteres fenotípicos, como pueden ser las puntuaciones morfológicas y los resultados deportivos, pero actualmente se esta planteando la implementación de un Esquema de Selección a partir de caracteres objetivos que permitan la valoración genética precoz de los animales. Para ello, es necesario evaluar caracteres morfológicos y locomotores que estén relacionados con la aptitud deportiva. En este trabajo hemos pretendido hacer una caracterización de los principales parámetros morfométricos y biocinemáticos del caballo Lusitano, para lo cual se han medido 322 variables (30 morfométricas y 292 biocinemáticas) mediante la aplicación de marcadores sobre 16 referencias anatómicas, seguida de captura de datos empleando un método videográfico en tres dimensiones, en que se filmaron los animales al trote guiado a la mano. La muestra de estudio fue de 88 animales, machos adultos inscritos en el Libro Genealógico del Caballo Pura Sangre Lusitano, con un rango de edad comprendido entre los 4 y los 13 años, procedentes de 12 explotaciones, entre las que se incluían centros de entrenamiento para doma y rejoneo. La mayor parte de las variables morfométricas estudiadas han presentado coeficientes de variación interindividuales que han oscilado entre el 3,0 y el 14,0%, e intraindividuales entre el 1,0 y el 5,0%. La variable que demostró menor variación ha sido la alzada a la cruz. En cuanto a las variables biocinemáticas, los coeficientes de variación interindividuales han presentado un rango extremadamente amplio, entre 0,4% (para la inclinación del metacarpo en el instante de apoyo medio) y los 102,4% (para el instante, en porcentaje del tranco, en que ocurrió el ángulo máximo de la articulación del carpo). Sin embargo, para la mayoría de las variables analizadas, los coeficientes de variación entre individuos fueron inferiores al 15,0%. Las variaciones intraindividuales se han situado, con algunas excepciones, por debajo del 5,0%. Tras haber elegido un conjunto de 24 variables morfométricas y 21 variables biocinemáticas para su inclusión en el estudio genético, en función de su variabilidad y de las correlaciones establecidas con las demás variables, eliminando todas aquellas que resultaban de la combinación de otras, se ha realizado un análisis de varianza para ver los factores que más influyen en las variables. El factor explotación de procedencia ha influenciado significativamente a 12 variables morfométricas y 8 variables biocinemáticas, mientras que el factor velocidad influenció significativamente a 12 de las variables biocinemáticas. En el análisis de componentes principales para las variables morfométricas, los dos primeros componentes explican respectivamente el 16,5% y el 14,3% de la varianza. El primer componente ha tenido más influencia sobre las variables corporales relacionadas con la proporcionalidad y el tamaño del caballo, como las alzadas a la cruz y al coxal y las longitudes del tronco y del dorso. En cuanto al segundo componente, se ha visto más influenciado un conjunto de variables relacionadas con el tronco del caballo, como las longitudes de tronco, dorso y grupa y las inclinaciones de la espalda y del muslo. En el análisis para las variables biocinemáticas, las lineales y temporales se han visto más afectadas por el factor uno, que explicó el 28,4% de la varianza, mientras que las angulares han sufrido una mayor influencia del factor dos, que explicó el 17,0% de la varianza.Para determinar si existe una influencia de la aptitud de los animales sobre los perfiles morfométricos y biocinemáticos, se ha realizado un análisis discriminante canónico. En cuanto a los caracteres morfométricos, la primera variable canónica ha permitido distinguir claramente el grupo de animales con aptitud para la Doma de los demás; en este eje, las variables que aportaron un peso superior han sido las referentes a las regiones más proximales de los miembros, como la longitud de la grupa ó la inclinación del muslo. La segunda variable canónica distinguió los animales con aptitud para el Rejoneo, aunque con menos claridad. En ello han influido más las variables relacionadas con las extremidades, como la longitud de la cuartilla torácica ó la inclinación de la cuartilla pelviana. Para los caracteres biocinemáticos, la primera variable canónica ha permitido hacer una distinción entre el grupo de caballos con aptitud Indeterminada y el grupo con aptitud Doma, y para ello han contribuido las variables más influenciadas por la velocidad, como la distancia de sobrehuella ó el rango de variación del ángulo de retracción-protracción pelviano. Los animales con aptitud Rejoneo se han visto más delimitados por la segunda variable canónica, aunque no hayan presentado una diferenciación tan clara con los dos otros grupos. En ese eje las dos variables que más han influido han sido las máximas elevaciones de las coronas torácica y pelviana. Por último, se han estimado los parámetros genéticos utilizando metodología REML bajo un modelo animal multivariado. El 75% de las variables morfométricas y el 86% de las biocinemáticas poseen heredabilidades superiores al 30,0%. En cuanto a las correlaciones genéticas estimadas, el 12,5% fueron de valor superior al 50%. Las variables que más se han correlacionado con las demás han sido la duración de la fase de vuelo del miembro torácico, el rango de variación angular del menudillo torácico, el ángulo mínimo de retracción-protracción del miembro torácico, la amplitud de tranco pelviano, la distancia de sobrehuella, la inclinación de la pierna y la inclinación de la cuartilla pelviana (todas estas variables establecieron, por lo menos, 5 correlaciones de valor absoluto superior al 50%). En general podemos afirmar que existe un conjunto de variables morfométricas y biocinemáticas del trote del caballo Lusitano que reúnen las características necesarias para su introducción en un futuro Esquema de Selección, aunque para su valoración de forma sistemática sea necesario establecer un conjunto de condiciones físicas y metodológicas que permita reducir las fuentes externas de variación, como el uso de un tapiz rodante que facilite evaluar todos los animales a una velocidad prefijada y la imposición de una edad temprana de evaluación, que permita reducir la influencia del entrenamiento. En un primer análisis, las variables morfométricas que nos han parecido más interesantes desde el punto de vista de sus parámetros genéticos y de su influencia sobre la calidad de los aires han sido la longitud del tronco, la inclinación de la espalda y la inclinación de la pierna, mientras que de entre las variables biocinemáticas hemos elegido la amplitud de tranco pelviano, la duración de la fase de vuelo pelviano y el ángulo mínimo de protracción-retracción del miembro pelviano.
  • Estudio del comportamiento poscosecha de la ciruela 'Reina Claudia verde'
    Publication . Ribeiro, Maria da Graça Teles de Sousa Pacheco de Carvalho
    En este trabajo se ha realizado una caracterización de ciruelas ‘Reina Claudia verde’ y se ha estudiado el comportamiento de las mismas durante la poscosecha. La ciruela ‘Reina Claudia verde’ es autóctona de la región de Estremoz/Borba en el Alentejo, Portugal, con Denominación de Origen Protegida, posee características organolépticas excepcionales, y es una fruta muy apreciada por los consumidores. Durante la campaña de ciruela tienen lugar picos en la producción y se acumula en la Cooperativa gran cantidad de fruta en un corto espacio de tiempo, no siendo posible llevar al consumidor los frutos en óptimas condiciones. Como consecuencia de este aumento de oferta, los precios bajan y la calidad de los frutos se puede ver afectada, siendo importante desarrollar técnicas de conservación que permitan ofrecer a los consumidores frutos en buenas condiciones, durante más tiempo sin que pierdan sus características tan particulares de sabor y olor. Se plantearon distintos diseños experimentales, durante cuatro campañas de producción, con los objetivos que se indican: • Caracterización y distinción de ciruelas en diferentes estados de maduración • Estudio de la evolución de las ciruelas almacenadas en refrigeración • Estudio de la evolución de las ciruelas conservadas en atmósfera modificada • Evaluación del comportamiento de las ciruelas durante la vida útil El análisis de los resultados indica que el estado de maduración de las ciruelas en el momento de la cosecha es determinante. Las ciruelas se pueden conservar hasta 35 días con una calidad aceptable, tanto si se utiliza refrigeración como atmósfera modificada (empleando la película Pplus®). Después de su conservación en frío, las ciruelas pueden permanecer hasta 3 días a temperatura ambiente, manteniendo sus características sensoriales. La pérdida de peso, el parámetro a* de color, los parámetros reológicos y el análisis sensorial son los métodos más apropiados para evaluar de forma sencilla la evolución y el estado de las ciruelas en el período poscosecha.