Browsing by Issue Date, starting with "2019-12-18"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Metodologías BIM aplicadas en el patrimonioPublication . Teixeira, Rubén Gómez; Sousa, Goreti; Pacheco, Ana Isabel LimaRESUMEN La aparición del BIM (Building Modeling Information), está suponiendo una transición o evolución en el mundo de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC), hacia un entorno de trabajo diferente, lo que necesariamente implica, inseguridades, dudas, miedos y desconocimiento de las partes implicadas en el uso de estas metodologías. Las metodologías BIM suponen un cambio disruptivo en el mundo de la arquitectura, en como esta se organiza y en la realización de los proyectos que a esta le competen. La necesidad de impulsar la arquitectura hacia un marco más controlado, colaborativo y completo, hace que la utilización de estas metodologías se vuelvan una necesidad fundamental, tanto para los profesionales de la arquitectura como para los de otros campos de estudio relacionados con esta. Por otra parte, dar respuesta desde una visión normativa a los nuevos usos del patrimonio, controlarlos y hacer que estos funcionen en un entorno de sostenibilidad para su conservación y transmisión entre generaciones es, a día de hoy, uno de los puntos de mayor controversia y preocupación, lo que hace que la confluencia de estas dos situaciones se antoje necesaria para la subsistencia y evolución de ambas. Para dar respuesta a los objetivos se define un marco normativo que ayude a entender el entorno de las metodologías BIM y como estas se aplican sobre diferentes tipos de proyectos de patrimonio, tratando de delimitar claramente el concepto de metodología BIM para evitar su confusión con softwares basados en estas metodologías. La metodología utilizada para la realización de este estudio consiste en la complementación y comparación de diferentes estrategias para la creación de un marco teórico que sustente un conocimiento más amplio, objetivo y completo de las situaciones de estudio. La gestión de la información se realiza mediante su desglose y las fuentes de que proviene para su categorización y clasificación, ayudando así, a potenciar y valorizar el desarrollo, la estructura y las conclusiones de la investigación. Como punto final a la investigación, destacar entre las conclusiones generales, la aplicación de las metodologías BIM en el patrimonio, son y serán, sin duda, el mejor vehículo hacia la conservación y la sostenibilidad de este, y entre las conclusiones particulares, cabe decir que la evolución hacia un marco de trabajo colaborativo ayudará a impulsar la creación de un sector mucho más especializado, completo, preparado y competitivo.
- Arquitectura y Pedagogia: claves para el colegio del S. XXIPublication . Reboredo, Cristina Reboredo; Sousa, Goreti; Pacheco, Ana Isabel LimaResumen La mayor parte de los centros educativos actuales están diseñados para un tipo de enseñanza unidireccional y pasiva, cuando se están adoptando nuevas metodologías de enseñanza, donde los niños trabajan en grupo, interactúan entre ellos, individualmente o con su entorno. La coherencia entre el sistema pedagógico y el espacio donde se desarrolla es fundamental para conseguir una formación integral. Se cuestiona si ha existido una evolución paralela entre los modelos pedagógicos y los espacios formativos. En el Ayuntamiento de Sanxenxo existe en la actualidad una demanda de Escuelas Infantiles Municipales en base al número de su población. La arquitectura educativa infantil en base a los nuevos modelos pedagógicos es el objeto de estudio de este proyecto de máster y sus objetivos principales son identificar las tipologías espaciales asociadas a las nuevas filosofías de enseñanza y desenvolver un proyecto de arquitectura que se adecue a una nueva escuela en Sanxenxo. Para la realización de esta investigación, se adopta una metodología en la que se emplean distintas técnicas de recogida de información, partiendo de un análisis documental centrado en la investigación teórica; se realizan entrevistas a potenciales usuarios del objeto de estudio; fichas identificativas de escuelas infantiles, observación directa y fotografías. En una segunda fase de la investigación, se realiza un estudio multicaso de tres guarderías. La información se trató de forma cualitativa y cuantitativa, para obtener las ideas centrales correspondientes a los objetivos marcados en un inicio. Esta disertación se estructura en dos partes: piezas escritas y piezas diseñadas. Las piezas escritas abarcan la investigación en el ámbito de proyecto, la memoria descriptiva y justificativa, las condiciones técnicas generales y específicas, mediciones y presupuesto y el mapa de acabados. Las piezas diseñadas, el proyecto base y el de ejecución. Las conclusiones al primer objetivo de esta investigación son que en la actualidad se habla de tendencias educativas, más que de metodologías y que no existen tipologías espaciales en sí asociadas a ellas, si no parámetros espaciales y destacan los siguientes: Integración del entorno natural y cultural, flexibilidad espacial, multidisciplinariedad, uso de la luz natural y elementos lúdico-artísticos. Estos son comunes entre diferentes tendencias. Históricamente se aprecia una atomización del espacio educativo. Las conclusiones del segundo objetivo muestran que los espacios formativos forman parte del proceso de aprendizaje. Los indicadores del primer bloque se consolidan y se añaden con los estudios de caso: empleo de módulos en organizaciones concéntricas y el uso de materiales como la madera y vidrio en favor de la flexibilidad espacial. El análisis del lugar reafirma la propuesta de una nueva E.I. en Sanxenxo y en el lugar en concreto, y las bases de proyecto son: utilización de módulos para configuración del espacio con elementos naturales como aglutinadores e integradores del entorno. Se emplean los parámetros espaciales resultantes a lo largo de toda la investigación.
- A Alexitimia e as Estratégias de Regulação Emocional - o caso das Forças de SegurançaPublication . MOREIRA CASAL, CARLA SOFIA; Menezes, Elisabete Sofia Nabais de Oliveira de Freitas eAs emoções permitem a comunicação, adaptação e a sobrevivência e são reguladas através do emprego, consciente ou inconsciente de determinadas estratégias de regulação emocional. Essas estratégias de regulação assumem um papel preponderante no contexto em que se inserem, nomeadamente no contexto profissional. Particularmente, os agentes da autoridade, no decorrer da sua carreira, experienciam situações capazes de gerar emoções negativas e de desencadear perturbações afetivo-cognitivas, de que é exemplo a alexitimia. Neste estudo pretendemos analisar a relação entre a atividade policial, a alexitimia secundária e as estratégias de regulação emocional, através da aplicação de 186 inquéritos por questionário, a militares da Guarda Nacional Republicana. Os resultados apontam para médias de alexitimia mais elevadas em militares com mais de 11 anos de serviço. Quanto às estratégias de regulação emocional, verificou-se que os militares tendem a usar a supressão emocional, em detrimento da reavaliação cognitiva com o objetivo de inibir ou negar emoções negativas. Contudo, ainda que a prevalência de alexitimia seja mais elevada nos militares com mais anos de serviço, não é possível estabelecer uma relação de causa-efeito entre a atividade policial continuada e a alexitimia. No entanto, verificou-se que a utilização frequente da supressão emocional, se relaciona com a alexitimia.